LAS GUERRAS CARLISTAS EN EL RINCON DE ADEMUZ Y LA ZONA, SEGUN LOS DOCUMENTOS (VII). PRIMERA G.C. (1833-1840). PERIODO 1840
PERIODO 1840
Se estrena el último año de esta Primera Guerra Carlista con el Gobierno de Evaristo Pérez de Castro y regente María Cristina. La promulgación de la polémica "Ley de Ayuntamientos", que se sanciona el 14 de julio, junto a otros motivos, supone la ruptura definitiva entres los dos bandos del liberalismo vigente que venían gobernando desde 1833 (entre los partidos moderado y progresista). Se produce una grave crisis política que terminaría con la dimisión de Pérez de Castro el 18 de julio de 1840.
![]() |
María Cristina de Borbón (por Franz Xaver Winterhalter) |
![]() |
Carlos María Isidro de Borbón (D. Carlos, o Carlos V) |
NOTICIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA
REQUENA
6 de enero [1840].
(De
nuestro corresponsal). El gozo que nos dio la entrada de la brigada
de reserva del ejército del
Centro, se disipó con su vuelta
a la provincia de Valencia [recuerdo que en esas fechas Requena pertenecía a Cuenca, y hasta 1851]: llevó sí, su convoy a Moya, y ninguna otra orden tenía.
Arévalo [José
María de Arévalo] campea y devasta los pueblos de Iniesta, Lajara [Villanueva de la Jara] y demás, y su
guarida ya es Víllora, donde
tienen los que aprehenden para sacarles el dinero…
…El
general Azpiroz [Francisco Javier Azpiroz y Jalón] tiene 11 batallones sobre el
río Blanco [Turia o Guadalaviar];
por manera que el día que se combinen se deshacen los 1.200 infantes y 340 caballos que tendrá Arévalo.
Sin acudir
pronto, los pueblos de este país acaban enteramente
y pronto, cosa que hasta su comisario publica, pues se ve apurado para proporcionar raciones a la caballería.
CUENCA
7 de enero [1840].
(De
nuestro corresponsal).
La brigada de
operaciones de esta provincia se replegó
a esta capital en los días 3 y 4 del corriente, atribuyéndose este movimiento al que han
hecho las facciones sobre esta
provincia, pues que llegó a
asegurarse habían entrado en ella hasta once batallones. Esta noticia ha debido ser muy exagerada e inexacta; y lo más probable y seguro es,
que el 3 llegaron a Cañete
dos batallones con algo más de
1.600 hombres de fuerza y de 200 a 300 caballos, que se cree vienen mandados por Forcadell [Domingo Forcadell y Michavila];
y que por Mira, la Pesquera y Enguídanos se hallan otros dos cortos batallones que deben ser los que mandan Arévalo [José María de
Arévalo] y Arnau [José Domingo Arnau]: por manera, que en todo componen una fuerza de cuatro a
cinco batallones y sobre 400 a
500 caballos y nada más. El
brigadier Becar [Juan de Beccar] con cinco batallones y 300 caballos parece que ha introducido en Moya
un fuerte convoy de víveres, y
aun se asegura que algunas municiones
y artillería.
Se ignora la
dirección
que con posterioridad han tomado estas
fuerzas, pero se infiere han debido dirigirse sobre Alpuente, que se da
por positivo se halla sitiado por la división Azpiroz.
La medida de
expulsión adoptada por Cabrera [Ramón Cabrera y Griñó], se lleva a efecto con el mayor rigor por los
facciosos, y al efecto destacan
partidas de caballería que la
ejecuten, y al propio tiempo recogen y se llevan el poco ganado que había quedado.
En Minglanilla
ha estado una de estas partidas, y
en el acto lanzó del pueblo a 31 familias apropiándose todos sus bienes. Otra como de unos 80
caballos, que se suponen mandados por
Palillos [Vicente Rugero], ha
estado en Monteagudo [de las Salinas], Solera [de Gabaldón] y otros pueblos ejecutando lo mismo, de cuyas resultas están continuamente entrando en esta ciudad estas desgraciadas
familias.
En represalias
de esta determinación y consiguiente a
lo que está mandado en la materia, se ha instalado en esta capital [Cuenca] la junta de expulsión, obligando
a salir con dirección a Cañete a 39 familias que tienen sus parientes en la facción, y cuya determinación tuvo efecto ayer tarde con el mayor orden
y sosiego.
Hoy sale este
señor comandante y tropas disponibles, mas
no se sabe en qué dirección.[1]
CRONICA ESPAÑOLA – ARAGON
TERUEL 8 de enero [1840].- (De nuestro corresponsal)
Ayer regresó a esta ciudad el señor
gobernador militar, quien salió en el día 4 con doce compañías y la escolta de
caballería del general O'Donnell [Leopoldo O'Donnell y Jorís, "I Conde de Lucena")], con el objeto de
tomar el fuerte de Castielfabi
[Castielfabib], con cuyo comandante y
otros había inteligencia; pero la operación se ha
desgraciado. Nuestras tropas debían haber entrado de noche en el pueblo, y
aparecieron al frente del
castillo siendo de día. Por consiguiente, el gobernador faccioso y los
oficiales que estaban alojados en las casas, en vez de ser sorprendidos o de
dejarse sorprender, tuvieron que huir al castillo, y
recibieron a nuestras tropas a balazos. En la retirada nos siguieron
dos compañías de facciosos y nos han herido
siete soldados del valiente [batallón] Gerona.
En el Cuerbo [El Cuervo], que dista una hora de Castiel, sorprendieron en la cama al
cabecilla llamado el sastre de Villastar, terror de todo este contorno; y el
comandante de los francos [los
“Cuerpos Francos”, eran milicias liberales de voluntarios, denominados
despectivamente como “peseteros” (por cobrar una peseta al día)] don
Joaquín Piqueras con los suyos, lo mataron allí mismo a estocadas y punzadas de
bayonetazos y navajadas, y también a otro faccioso que
dormía en el mismo cuarto. El cura en cuya casa
sucedió esto, se aturdió y se cubrió la cara con las manos. También cogieron
cuatro facciosos más, que los han traído prisioneros.[2]
VALENCIA 7 de enero [1840].
Parte recibido en la capitanía general.- Comandancia general
de las tropas de Valencia y Murcia.= Excmo. Sr.; Esta mañana [enero 5] ha salido para Chelva un convoy que
conduce 50.000 raciones. Al brigadier Beccar [Juan de Beccar]*** que llegó ayer a
Chiva, espero hoy en ésta, y mañana emprenderé el movimiento que
V.E. sabe. *** D. Juan Beccar aparece como coronel de Estado Mayor del Ejército en la "Guía de Forasteros en Madrid para 1840".
Теngо la satisfacción de anunciarle, que el coronel D. Juan de Villalonga [Juan de Villalonga y Escalada, posteriormete Marqués del Maestrazgo], sabedor de que Arévalo [José María de Arévalo] se retiraba hacia Titaguas, a consecuencia del movimiento del brigadier Béccar sobre Moya, salió desde Chelva con la brigada de su cargo, llegando tan oportunamente a aquel punto, que logró dar alcance al enemigo arrojándolo del pueblo y de cuantas posiciones quiso defender, y obligándole a retirarse en completa dispersión, sin que este feliz encuentro que al enemigo ha causado bastante pérdida, haya producido en nuestras tropas ni una leve desgracia. Dios guarde a V.E. muchos años. Liria 5 de enero de 1840.- Javier de Azpiroz.- Excmo. Sr. segundo cabo de Valencia... (De El Diario Mercantil).[3]
Теngо la satisfacción de anunciarle, que el coronel D. Juan de Villalonga [Juan de Villalonga y Escalada, posteriormete Marqués del Maestrazgo], sabedor de que Arévalo [José María de Arévalo] se retiraba hacia Titaguas, a consecuencia del movimiento del brigadier Béccar sobre Moya, salió desde Chelva con la brigada de su cargo, llegando tan oportunamente a aquel punto, que logró dar alcance al enemigo arrojándolo del pueblo y de cuantas posiciones quiso defender, y obligándole a retirarse en completa dispersión, sin que este feliz encuentro que al enemigo ha causado bastante pérdida, haya producido en nuestras tropas ni una leve desgracia. Dios guarde a V.E. muchos años. Liria 5 de enero de 1840.- Javier de Azpiroz.- Excmo. Sr. segundo cabo de Valencia... (De El Diario Mercantil).[3]
[1840
enero] …Mientras
tanto los carlistas se mantuvieron a la defensiva, con la única excepción de
Arnau [José Domingo Arnau], que emprendió una importante expedición por las
provincias de Cuenca y Albacete, durante el mes de enero de 1840…
DESERCIONES …Si
los desertores eran numerosos se enviaba a grupos armados para que los
persiguieran… Un caso curioso sucedió el 10
de enero de 1840, cuando salieron del
fuerte de Castielfabib (Valencia) diez soldados carlistas hacia Tramacastiel (Teruel), para
apresar a tres desertores. Los prendieron y los llevaban atados cuando fueron
atacados por los habitantes del pueblo, encabezados por la hermana de uno de
ellos, María Barrachina. Los paisanos consiguieron liberar a los cautivos, pero
no al hermano de la heroína, que fue llevado
a Castielfabib y fusilado… Y el 16
de enero de 1840 Arévalo [José María de Arévalo] ejecutó al primer edil de Tramacastiel, así como a otros individuos del ayuntamiento,
saqueando el pueblo y quemando cuatro casas. La causa de estas represalias fue
que habían desertado todos los mozos de dicho pueblo que servían en su
división.[4]
… Pero
el suceso más extraordinario tuvo lugar en la noche del 10 de enero de 1840, cuando se presentó en Tramacastiel (Teruel) una partida de diez carlistas, que buscaban a
tres desertores. Consiguieron prenderlos y regresaban con ellos atados, cuando
la hermana de uno de los jóvenes, María Barrachina, valiéndose de la oscuridad
y del camino peñascoso, atacó a pedradas a los enemigos. Además, animó a sus
paisanos y con sus voces aparentó ser ayudada por otras gentes. De este modo
consiguió hacer huir a los rebeldes y rescatar a dos de los presos, aunque no a
su hermano, que fue llevado a Castielfabib
(Valencia) y fusilado. (Diario
Mercantil de Valencia, 8 de febrero de 1840).[5]
![]() |
Castillo de Tramacastiel (archivo fotográfico del Gobierno de Aragón) |
[1840, comienzos de año]…En Cañete, el gobernador Heliodoro Gil ["Morret"], tenía un batallón de Castilla, compuesto por 700 reclutas, el resto eran voluntarios de las poblaciones vecinas, de las que solamente cuatro compañías estaban armadas; una de ellas defendía Castielfabib. Aquí reforzaba la fortaleza un destacamento de cuarenta soldados reclutados en Ademuz, Villel, Villastar y Puebla de San Miguel. El gobernador Gil [Heliodoro Gil], además había conseguido formar una guerrilla, como base de otro batallón, que contaba con otros 250 voluntarios en dos compañías; una realizaba correrías hacia la zona de Landete, camino de Utiel, y la otra, desde Castielfabib recorría el término de Ademuz y, por el corredor, se dirigía hacia Titaguas y Chelva, esquivando las tropas de Aspiroz [Azpiroz] que desde Castellón intentaban debilitar la línea del Turia.[6]
El periódico "El Corresponsal" (Madrid), con fechas 17 y 18 de enero, publica unos cuadros con las distancias y calidad de las vías de comunicación en aquellos momentos entre diferentes poblaciones. Incluyo solamente los cuadros en que aparecen las poblaciones afectas a este trabajo. Las distancias vienen especificadas en leguas (una legua viene a equivaler a 4,828 Km.). Si nos entretenemos en convertir las distancias y las comparamos con las actuales, podremos observar en ocasiones, grandes diferencias. Las rutas de la época, en su mayoría, nada tienen que ver con las de hoy en día. Por supuesto, no hablo de sus condiciones (lo que es obvio), sino por la ruta de sus trazados. Eran caminos pobres, que atravesaban sierras y valles, por lo general, por el camino más corto. Trazados que poco o nada tienen que ver, en general, con los de las actuales carreteras. La mayoría, caminos de herradura y a lo sumo, de carruajes.
![]() |
Comunicaciones de Teruel con las ciudades y villas colaterales |
![]() |
Comunicaciones de Cuenca con las ciudades y villas colaterales |
NOTICIAS
DEL REINO – CORRESPONDENCIA DEL PILOTO
LOSA
20 de enero [1840].
(De
la Tribuna).
La división del general Azpiroz salió
antes de ayer [enero 18] para Chelva, habiendo adelantado la brigada
y la fuerza de D. Melchor Clemente a Tuéjar,
donde ha principiado la fortificación.
En este punto han quedado el batallón de
la Princesa, un escuadrón del Rey, dos compañías de guardia real y la columna
móvil de Chiva, la que se ocupa en escoltar convoyes; la carretera de Requena ha quedado abandonada, en la que solamente
cuatro miñones facciosos roban a cuantos por ella transitan [los miñones, en esta guerra y esta zona, se
suelen identificar con fuerzas “de élite” del general carlista Ramón Cabrera]…
…Se asegura que el Pimentero [Timoteo Andrés (a) "Pimentero de Utiel"] que se
hallaba preso por haber robado una carga de seda, ha sido puesto en libertad y
sigue con Arébalo [José María de Arévalo].
Una batería de batalla subió ayer a Chelva con
un
gran convoy de balerío [provisión de balas] y víveres.
Las tropas están bien auxiliadas
llevando las raciones de pan y etapa adelantadas…
…El enemigo ha trasladado la artillería
y municiones de Alpuente al Collado,
por lo que es de esperar que cuando el conquistador de los fuertes del Turia [el general Azpiroz] emprenda nuevas glorias, se apoderará
del primero.[7]
TERUEL 29 de enero [1840] (De nuestro corresponsal)
La tercera división del ejército del Centro a las órdenes del general
Hoyos [Isidoro de Hoyos y Rubín de Celis] entró en Ademuz sobre el río
Guadalaviar sin más que un pequeño tiroteo con los enemigos a quien fue
preciso desalojar de una posición. Por Villel
habría recibido hoy los víveres que salieron de aquí anteayer. Un batallón de
la cuarta división el Norte y otro del Centro han pasado a la carretera de
Valencia que antes cubría aquella división. Ignoramos aún si los enemigos han
enviado alguna expedición a la Mancha como decían días pasados.
Sabemos que Cabrera estaba ya bueno el 24 en Morella aunque débil [Cabrera había caído enfermo a mediados de diciembre de 1839], y varias cartas de los facciosos
interceptadas estos días manifiestan la esperanza de que entre pronto en la
campaña [como así sucedió].[8]
GUERRA
CIVIL – VALENCIA
CHIVA
25 de enero [1840].-
…
En Losa [del Obispo] sigue la fortificación; así mismo en Chulilla, Chelva y Tuéjar. En
este último hay dos batallones nuestros
para proteger las obras y los convoyes
que suben para Titaguas, donde está nuestro bizarro general Azpiroz con seis o siete batallones. Este pueblo sólo dista de Alpuente
unos cinco cuartos de hora; de
suerte que tan luego como el
camino permita la subida de la artillería que quedó en Chelva, creo que se pondrá el sitio al citado Alpuente
y seguidamente a1 Collado. (De la Tribuna.)[9]
Finales de enero de 1840. Mientras las tropas del general Francisco Javier de Azpiroz y Jalón acosan a los carlistas en la comarca de Los Serranos, cobran intensidad los movimientos de las facciones en la Serranía de Cuenca y Rincón de Ademuz, sin duda con el fin de internarse en "La Mancha".
CRONICA
ESPAÑOLA – CASTILLA LA NUEVA
CUENCA
31 de enero [1840].-
Según las noticias recibidas en esta
ciudad se halla una fuerza respetable de caballería facciosa en Cañete y pueblos inmediatos, la cual quieren
suponer pasa de mil caballos; y aún cuando este número sea exagerado, yo
conceptúo que no baja de 600 a 800.
Ocupan estos puntos desde el 27 del corriente y en Pajarón
había estacionados 200 caballos, todos venidos
de Aragón y Valencia por la parte de Ademuz.
Se dice que este movimiento es producido
por el que ha ejecutado sobre Alpuente
el brigadier Azpiroz. Se dice también que lo motiva la suma escasez de paja y cebada
que experimentan en Aragón; pero yo sospecho que encierra un doble motivo, y
que éste es, que intentan hacer alguna fuerte salida o expedición, que en mi
concepto ha de dirigirse a la parte de la Mancha, Albacete o Murcia, pues se habla
también de llegada de infantería a Cañete
y que se esperaba alguna más.
Este nuevo movimiento completará de
arruinar los pueblos del marquesado de
Moya, porque no es posible que puedan sostener esta fuerza; y también el
resto de la provincia, quien en último extremo, tendrá que sostenerla, y además
los inmensos pedidos y exacciones que continúan en aumento…
…Ayer [enero 30] había en Cañete
380 caballos y además la caballería de Palillos que se hallaba en sus inmediaciones;
en Campillos de Paravientos como 2.000
infantes, y unos y otros han hecho movimiento hacia Carboneras y Reíllo, en donde creeré se hallen hoy. Por el mismo
conducto se ha sabido que en Tuéjar,
Aras y Titaguas se halla una fuerte división de nuestras tropas. Por lo
tanto creo que la noticia de venida de tantos facciosos a Cañete es exagerada; que sólo llegaron algunos escuadrones, pues
esto es indudable, y finalmente que sospecho si la infantería que ha bajado por
Campillos podrá ser la misma facción
de Palacios [Manuel Salvador y Palacios], que tantos daños ha causado y causa a
esta provincia. (Del Correo Nacional.)[10]
TERUEL
2 de febrero [1840].
(Del
Mensajero)
Siguen en los mismos acantonamientos las
divisiones pertenecientes al ejército del Centro y al general en jefe del mismo [Leopoldo O'Donnell y Joris, "Conde de Lucena"] en aquella capital.
El general Hoyos [Isidoro de Hoyos y Rubín de Celis] se
hallaba en Segorbe protegiendo la fortificación de Soneja, replegó algunos
batallones que estaban situados en Barracas,
la Puebla [Puebla de Valverde] y
otros puntos, y emprendió su movimiento sobre la facción de Arnau [José Domingo Arnau] que pasó por
las cercanías de Alventosa [Albentosa]
en dirección de la Mancha adonde
parece se encamina aquélla, habiendo sufrido la vanguardia de nuestra división
la pérdida de dos muertos y cinco heridos entre Arcos [de las Salinas] y la Puebla
de San Miguel, a consecuencia de una descarga hecha por los enemigos desde
una emboscada en cuyo movimiento fueron cargados con denuedo y puestos en
precipitada fuga.
Los pueblos de la sierra de Albarracín siguen hostilizados por las partidas rebeldes
que recorren aquel país, en términos que la mayor parte de los vecinos
abandonan sus hogares por no sufrir sus vejaciones.
VALENCIA
4 de febrero [1840]. (Del
Mensajero)
Se asegura que el cabecilla Arnau con
tres batallones y la caballería se ha dirigido hacia la Mancha, quedando Arévalo
en la parte de Ademuz con el
batallón de guías. El general Hoyos que se hallaba el 30 [enero] en dicho punto [Ademuz], marchaba al día siguiente en
persecución del referido Arnau; y que como es posible que el enemigo en su
retirada recale sobre Siete Aguas, para dirigirse a sus guaridas atravesando el Guadalaviar [Blanco o Turia] por Loriguilla, parece
que el señor Iriarte [Fermín de Iriarte Urdániz], ha dirigido sus instrucciones a los comandantes militares de
Chiva y Buñol, a fin de que estén con la debida vigilancia.
El 30 [enero]
salió de Titaguas, punto que
continúa fortificando el general Azpiroz, el coronel don Pascual Sanz con
fuerza de infantería y caballería, cuyo jefe llevaba instrucciones del referido
general para recorrer las inmediaciones de Alpuente
y Collado, y reconocer los pueblos y
masías de aquel termino, lo cual ejecutó sin más novedad que la de haber sido
hostilizado por la artillería del Collado,
habiendo cogido en la masía de la Torre
siete facciosos prisioneros. Al día siguiente recorrió el mismo terreno el
capitán de francos don Melchor Clemente con la compañía de su mando, y condujo a Titaguas 131
cabezas de ganado lanar y cinco vacunas.[11]
CRONICA
ESPAÑOLA – VALENCIA
VALENCIA
3 febrero [1840].-
Extracto de partes recibidos en la capitanía general.
El general Aspiroz [Azpiroz] con fecha
31 del próximo pasado desde Titaguas
participa que el día anterior [enero 30]
hizo salir al coronel Sanz [Pascual Sanz], con fuerza de infantería y caballería para que recorriese las inmediaciones del Collado y de Alpuente, reconociendo los pueblos y masías, cuya operación ejecutó
sin novedad no obstante haber sido hostilizado por la artillería del Collado, habiendo cogido prisioneros
siete facciosos en la masada de la Torre.
Añade que acababa de presentarse un artillero faccioso perteneciente al destacamento
de Alpuente.[12]
CRONICA
ESPAÑOLA – ARAGON
TERUEL
2 de febrero [1840].-
El Sr. general Hoyos con seis batallones y cuatro escuadrones de la
tercera división se subió desde Sarrión
por Manzanera y Arcos a caer sobre Ademuz,
en cuyo punto se hallaba el cabecilla Arévalo con un batallón del Turia, el cual
incomodó a nuestros soldados en su marcha, porque fue de posición en posición
manteniendo un sostenido fuego de guerrillas que nos causó siete heridos, de los cuales han muerto dos, habiéndose
retirado dicho cabecilla hacia la parte de Cañete.
Se asegura que Arnau, Palacios, y
Arévalo han reunido cinco o seis batallones y 500 caballos, y que según dicen los
mismos soldados facciosos tratan de hacer una incursión a la Mancha, y lo prueba el movimiento que ha hecho el Sr.
general Hoyos en dirección de Moya,
para donde ha salido hoy de esta plaza un convoy de 200 acémilas de brigada conduciendo
víveres.
Mientras los enemigos mantengan sus
fuertes de Castiel, Cañete y Alcalá [de la Vega] es imposible poder evitar las continuas
incursiones que hacen los más a la sierra
de Albarracín y los otros a la carretera de Valencia, de modo que todos los
días oímos referir sorpresas de arrieros a quienes les roban cargas y
caballerías, y prisiones de alcaldes y pudientes que encierran en sus hediondos
calabozos y no les dan libertad hasta que les entregan la cantidad que se han
propuesto sacarles.
Se acaba de fortificar la Puebla de Valverde en donde se ha
organizado la Milicia nacional, habiendo remitido a dicho punto el comandante general de esta provincia 50
fusiles para armar a los de mayor confianza; otro tanto se ha hecho en la villa
de Villel, para cuya milicia se han enviado otros 50 fusiles…
…Ayer llegó un convoy de municiones de
la parte de Valencia, y se está preparando el edificio del Seminario conciliar
para colocar el gran tren de artillería que debe subir de la parte de Valencia
dentro de pocos días. (Del Mensajero)[13]
VALENCIA
8 de febrero [1840].-
El cabecilla Arévalo ocupó el pueblo de Ademuz tan luego como el general Hoyos
salió de él [enero 30], con
dirección a Cuenca, para perseguir a
Arnau, quien según los avisos recibidos se hallaba el 1º en Pajarón y Pajaroncillo, ignorándose hacia qué punto dirigiría su marcha.
Nos consta que el bizarro general
Azpiroz ha dictado las disposiciones convenientes para impedir el paso del río [Turia] a la facción expedicionaria, y para perseguirla en caso que logre
forzar el paso: dicho general subsiste en Titaguas
protegiendo la fortificación de aquel punto y demás de la línea, cuyas obras se
hallan muy adelantadas a pesar de los obstáculos que ofrece la estación…
…El cuartel general del ejército del
centro subsistía el 5 en Teruel. (Del Mensajero)[14]
Ya a primeros de febrero de 1840, el batallón de "Guías de Cabrera", procedente de la comarca Gúdar-Javalambre, y vía Camarena de la Sierra llega al Rincón de Ademuz, donde al parecer están establecidas fuerzas de José María de Arévalo, no sin antes ocupar por un día el pueblo de Villel el 9 de ese mes.
Arévalo, desde Ademuz, recorre y domina el valle del Turia casi hasta Teruel.
NOTICIAS DE ESPAÑA
VALENCIA 9 de febrero [1840].- No se halla circunscrito el fuego voraz de la
guerra civil a las provincias de Aragón y Valencia: no somos nosotros los
únicos a quienes toca su amarga parte en la distribución de infortunio; también
hay un territorio limítrofe, entregado a todos los horrores de la devastación,
y cuya suerte debiera haberse mirado por el gobierno con mayor interés, porque
razones graves y de consecuencia lo aconsejan. La provincia de Cuenca ha sido siempre con más o menos frecuencia
maltratada por los rebeldes en sus incursiones. Su dominio ha sido mirado
por los jefes facciosos con especial predilección, ya porque les proporcionaba
la facilidad de extender sus merodeos por la Mancha y la Alcarria casi hasta
las puertas de Madrid, ya también porque formaba un eslabón militar de extensa
cadena, cuyo extremo situado en el Maestrazgo, se dilata por la carretera de
Aragón y distrito de Segorbe hasta Chelva
y Castilla en una serie de fuertes, tales como Montán, Ayodar, Begís, Alpuente y el Collado. De esta suerte se señoreaban de un espacio inmenso,
poniéndolo en contribución, y a medida que dejaban a la espalda países yermos y
exhaustos, iban adelantando la línea, y buscando terrenos vírgenes para talar,
y poblaciones ricas que saquear. Pero les faltaba un punto de apoyo, siéndoles
imposible alejarse mucho de las fronteras de Valencia, y por esto trataron de
prolongar la línea de fuertes. Conociose su proyecto de antemano, se clamó, se
representó; pero en vano. El gobierno o sordo o ciego no quiso oír ni ver, y en
poco tiempo dos guaridas de ladrones quedaron establecidas en Cañete y Beteta, dispuestos a hacer en la infeliz provincia de Cuenca [¿¿...??] los fuertecillos facciosos
que se han levantado en ellas, han llovido prevenciones, avisos,
representaciones, clamores, gritos penetrantes de los pueblos amenazados, de
los periódicos, de todos los buenos españoles. ¿Qué ha sucedido? Lo que estamos
viendo. Los rebeldes llevan el terror y desolación hasta las tapias de la
capital de la monarquía. ¿Pero qué enemigos? Una horda insignificante salida de
las madrigueras de Beteta ha puesto en consternación a 40 o 50.000 almas, y
ofrecido un testimonio más de que no se quiere eficazmente proteger a los
pueblos y terminar la guerra.
… ¿Qué resultará de aquí? Que aunque desaparezcan Alpuente y el Collado,
la vecindad de los fuertes enemigos de la vecina provincia, siempre tendrá en
ejercicio la vigilancia de la parte limítrofe de nuestra provincia; que Requena no dormirá con sosiego, y que
aún los pueblos del río Blanco [Turia o Guadalaviar] se hallarán
expuestos a alarmas y con zozobra continua.
VALENCIA 10 de febrero [1840].- El general Azpiroz con fecha 8 del actual desde Titaguas
participa haberse trasladado a Chelva,
en cuyas inmediaciones se presentaron tres compañías rebeldes y una de miñones,
contra las cuales salió el comandante militar don Edmundo Shelly con alguna fuerza de su guarnición, logrando
ahuyentarlas después de un corto tiroteo, en el que resultaron dos soldados
heridos, sufriendo el enemigo alguna pérdida. La fuerza principal de la facción
se halla sobre Cañete. El señor
general Hoyos se dirigía hacia allí por el camino de Tarancón.
El capitán Melchor [Melchor Clemente] salió a hacer un reconocimiento en las
inmediaciones del Collado, logrando
dar muerte a un faccioso, además de tres presentados. El día anterior se
aproximó a Alpuente, llevándose de
dicho punto algunas cabezas d ganado cabrío. En Moya se han presentado tres facciosos armados, y en Domeño otros
tantos de los canjeados últimamente.
TERUEL 9 de febrero [1840].- Ayer se presentaron es esta plaza acogiéndose al
indulto un cabo y tres soldados de la facción con su correspondiente armamento,
los cuales pertenecían al batallón de guías del titulado conde de Morella
[Ramón Cabrera y Griñó] que se desertaron antes de ayer tarde sobre la marcha
que hizo el indicado batallón desde
Camarena hacia Ademuz, en cuyo punto permanece.
Arévalo con el batallón de guías y segundo del Turia con 300 caballos
forma una brigada que recorre el río
Ademuz [Turia], y tiene avanzada la caballería por la parte de Mira para aprovechar las ocasiones de
hacer incursiones a la Mancha y sacar recursos de los pueblos, destruyéndolo
todo, y asesinando a los indefensos paisanos, infundiendo terror para que nada
les falte y pueda pasar convoyes de víveres por la carretera en dirección a Cantavieja, etc., lo que hace creer que
escasean las subsistencias en sus fuertes.[15]
Según memorias del general Azpiroz: "El 7 de febrero cuatro compañías [carlistas] atacaron á Chelva, y fueron rechazadas con pèrdida por la guarnicion y nacionales á las órdenes de Shelly [Edmundo Shelly]... Arévalo mandaba cuatro batallones, y algunos escuadrones que diseminaba ó reunia y movia continuamente, sobre Alpuente, Santa Cruz, Arcos, Ademuz ó Castiel, sin plan, sin concierto, y sin objeto alguno ostensible...".[84]
NOTICIAS
DE ESPAÑA
TERUEL
12 de febrero [1840].-
El batallón
titulado Guías de Cabrera entró el 9 a las ocho de la noche en el pueblo de Villel, permaneciendo
hasta el día siguiente cometiendo
los excesos de costumbre.[16]
GUERRA
CIVIL – ARAGON
TERUEL
16 de febrero [1840].-
(De
nuestro corresponsal)
En el pueblo de Villel, poco distante de esta capital, han dejado nuevas señales de
su ferocidad, pues habiéndose apoderado de él [febrero 9] lo saquearon todo sin la más pequeña consideración y
violaron a la mayor parte de las mujeres.[17]
VALENCIA
19 de febrero [1840].-
El general Azpiroz desde Chelva da cuenta de haber salido el 13 de Titaguas a conducir un convoy de víveres a Moya, cuyo fuerte escaseaba de ellos.
Según el mismo, Arnau emprendió su
expedición a la Mancha con las cuatro compañías de preferencia de los
batallones de Tortosa y cinco escuadrones, dejando en Cañete el resto de la infantería y un escuadrón. (Diario
Mercantil de Valencia)[18]
NOTICIAS
DE ESPAÑA
ARAS
DE ALPUENTE 18 de febrero [1840].-
Ayer vi
reducidas a cenizas la iglesia de este pueblo demolida por la rabia de los facciosos
que ahora más que nunca les anima el espíritu destructor. Ni los ruegos del
cura, ni los lloros de las mujeres, ni los empeños de algunas personas que creían
tener algún ascendiente con aquellos malvados, pudieron detener la mano
destructora y vengativa de la canalla. Mientras se derribaba la torre los principales
de los facciosos se constituyeron como testigos presenciales, cuya operación
obligaron a verificar a los paisanos que lo hacían derramando lágrimas. Notando
que la gente del pueblo
practicaba dicha operación con bastante repugnancia, cortaron algunas ramas de
los árboles allí inmediatos, y con ellas les lastimaban para apresurar la
demolición.
Dio se orden
asimismo para que, no se dejase salir a ningún paisano, apaleando a los que
intentaron salir: así que a los infelices [¿¿...??], llegando a tal extremo la ferocidad de
aquellas fieras que dispusieron el que fuese fusilado en el acto
Romualdo Huerta [no he conseguido identificar a esta persona, seguramente algún
liberal destacado de la población, alcalde, concejal,..].
La religión que profesan esos hombres es la de los asesinos: la ultrajan con descaro y luego se atreven a decirse sus defensores,
aunque la nación toda conoce ya la conducta de esos bandidos.
TERUEL
23 de febrero [1840].-
La facción de 500 hombres que el día 17 hizo el pedido de raciones a Albarracín volvió a pernoctar a Terriente
el 18 y al siguiente día [febrero 19] salió para sus puntos
fortificados de Cañete y Castiel, habiendo quedado alguna fuerza en
Jabaloyas.[19]
REQUENA
27 de febrero [1840].-
Por aquí ya no parece más que alguno que
otro faccioso; pero mantienen sus portazgos y sostienen sus pedidos, y no es
fácil remediar ni proteger a los pueblos, sin llegar la caballería que de orden
de S.M. debía pasar a esta ciudad.
En Mira
hay también algunos pocos: allí llegó Arnau [José Domingo Arnau] con unos 40 caballos en persecución
de algunos caballos de los Palillos que se habían desertado y alcanzado a
cuatro; uno fue arcabuceado en Víllora
y tres en Mira. Cuando reconoció el
fuerte de Mira expresó que no se
podía sostener, y sacando para Cañete
lo que tenían en él, demolió la obra adelantada y aún parte de la antigua o de
su castillo.[20]
[1840 marzo 8] …Pero por la parte de la Sierra
de Camarena, de Ademuz y aún de Albarracín siguen las facciones
haciendo estragos horrorosos todos los días. Los pueblos piden armas para
defenderse; y esto lo hacen hasta los más internados en la sierra de Linares,
Ababuj y Monteagudo. Cuando anden dispersas las facciones, los pueblos darán
buena cuenta de ellas harto enojados de sus despojos y ultrajes… (de “El Diario Constitucional de Zaragoza”,
de 17 de marzo de 1840. Teruel, 8 de marzo de 1840).[21]
NOTICIAS DEL REINO
REQUENA
8 de marzo [1840].- Después
que se hicieron casacas y pantalones con los paños, sin duda robados en
Brihuega, salieron los Palillos y los del Cid, únicos escuadrones facciosos que
quedan por aquí; y desde Víllora
corridos los pueblos de Utiel, Caudete y Villargordo, casi ya despoblado, pasaron a Minglanilla, e iban a mitad del camino, cuando repentinamente
volvieron y pasaron el camino para Mira.
Se susurraba entre ellos que llevarían
un convoy desde Cañete para Aragón,
y tal vez fuese esto la causa del movimiento, y si no los llamarían para alguna
combinación, porque sabemos que nuestras tropas están al otro lado del Júcar.
TERUEL 8 de marzo [1840].- Por
la parte de la sierra de Camarena,
de Ademuz, y aún de Albarracín, siguen las facciones
haciendo estragos horrorosos todos los días. De Aliaga han sacado convoyes
cargados de efectos y granos; prueba de que temen ser vendidos.
CUENCA
10 de marzo [1840].-
Carecemos aún de datos fijos sobre el encuentro tenido por esta brigada con la
facción en Campillo de Alto Buey;
tan luego como se reciban exactos, los remitiré a vds.
Acompaño a vds. copia de una circular
facciosa, sobre el que tengo que omitir digresiones, porque carezco de tiempo
para hacerlas, y que no hay duda es un documento curioso, que da campo a muchas
de aquellas.
Ayer [marzo 9] se dijo
como positivo que ha llegado a Cañete
Domingo Forcadell con un regimiento de caballería, y se quiere suponer que su
intento es hacer una correría por la Mancha.
También están demoliendo ya las torres
de Landete y Aliaguilla y la bonita espadaña de Salayuelas [Talayuelas].
En la plaza del castillo de Cañete han sido fusilados 7 facciosos
de los Palillos que fueron cogidos al marcharse a la Mancha.
Documento carlista citado en la carta
anterior.
Ejército
real de Aragón, Valencia y Murcia.- Primera división.- Habiendo llegado a oídos
del Excmo. Sr. conde de Morella [Ramón Cabrera] las justas quejas de los
pueblos de la provincia de Cuenca por excesos cometidos de algunos sujetos, que
tomando la voz de defensores de Carlos V, vagaban por estos distritos, causando
grandes gravámenes e incomodando a sus pacíficos habitantes, me ha comisionado
para castigar semejantes crímenes, como lo he ejecutado, fusilando a cuantos he
capturado, y según confesión de éstos, eran pagados por la revolución, para
desacreditar nuestro virtuoso y valiente ejército…
Real plaza de Cañete 27 de febrero de 1840.- Del
brigadier D. José Domingo y Arnau.[22]
… Finalmente, el 13 de marzo de
1.840, las fuerzas de Domingo Arnau junto con otras, como las de Forcadell
y Arévalo, se unían a las de Palacios [Manuel Salvador y Palacios], y recorrían varios pueblos como Campillos-Sierra, Cañete y Cardenete, cuyo
castillo fortificarán. No abandonarían la provincia hasta finales de junio de
ese año, en que caían los distintos fuertes existentes en la provincia, como
los de Beteta [junio 21], Collado [el Collado de Alpuente no, pues fue en agosto de este año] y Cañete [junio 17].[23]
NOTICIAS
DE LA PROVINCIA DE CUENCA
CUENCA
31 marzo [1840].- (De otro Corresponsal)
La partida de nacionales del marquesado de Moya que se titula de la Abarca, al mando del
sargento Manuel Perea [de Salvacañete], continúa prestando
extraordinarios servicios a la justa
causa en esta provincia. El 19
estuvo todo el día a la vista del
enemigo frente de Cañete, y viendo
que del pueblo de la Huenquina [la Huérguina], en donde
había un batallón de enemigos, salían 16 caballos y unos 20 infantes con dirección al de Alcalá [de la Vega], continuaron
observando sus movimientos; mas
advertidos que al del Cubillo, distante
un tiro de bala de aquél, se adelantaron unos cuantos facciosos, se echaron sobre ellos y derribando la puerta de la casa donde se habían
guarecido, hicieron prisionero al teniente coronel, primer comandante que fue del fuerte de Cañete don Ramón Olivares, dos hijos suyos y un asistente, cogiéndoles un caballo y varias armas.
El día 25 por la noche sorprendió al pueblo de Boniches, e hizo
prisioneros al comandante de voluntarios
realistas con 14 individuos más, algunas armas y municiones, que estaban
encargados de perseguir a dicha partida
de la Abarca, siendo más extraordinario este servicio por cuanto se ha hecho a una corta hora de terreno llano de Cañete, y porque dicha partida sólo consta de doce a catorce hombres.
El 28
quitaron a los facciosos cuatro cargas de azufre que llevaban para fabricar pólvora en Cañete; éstas y los
prisioneros de las anteriores sorpresas los han puesto a disposición del comandante militar de Moya. Por último, son
tantos los servicios que ha prestado, que
se ha hecho el terror de los facciosos, pues a no ser fuerzas muy
considerables, no divagan ya como antes por
los pueblos del Marquesado.
El
comandante general de la provincia de Cuenca con fecha 31 participa que noticioso que una partida enemiga se había
corrido hacia el pueblo de Boniches,
envió en su persecución la movilizada de
Salvacañete al mando de su comandante Manuel Perea, quien logró sorprender
a los rebeldes en el indicado pueblo [marzo
25], haciéndoles prisioneros dos capellanes y doce individuos de tropa.
CUENCA
31 marzo [1840].-
(De
nuestro Corresponsal)
Se ha sabido en ésta que en Moya se presentan muchos facciosos
pasados, y que en la tarde del 29 debió entrar en dicho fuerte Azpiroz
con un convoy de víveres, y con
objeto de llevarse dichos pasados.
También se asegura que inmediatamente va
a dar principio a las operaciones sobre Alpuente
y fuertes inmediatos.
El domingo último [marzo 29] se presentaron en ésta [Cuenca] 12 facciosos pasados y un corneta: al parecer vienen de la
parte de Beteta y están bien uniformados.[24]
NOTICIAS DEL REINO
TERUEL 25 [1840 marzo]. Tres batallones facciosos han salido a quitar un convoy a los
nuestros entre Jérica y Gaibiel, pero han salido lindamente escarmentados.
Corre la voz de que todas las facciones de Castilla y de la parte de Chelva y de Ademuz pasan la carretera, para
introducirse en la Serranía de Aliaga,
Cantavieja y Morella; y que los facciosos han determinado reconcentrar todas sus
fuerzas en dichos puntos.
CHIVA 23 [1840 marzo]. Tres
días han estado en Utiel 200
caballos enemigos que salieron ayer para Mira,
y a poco rato entraron el aquel punto 400 de la misma arma al mando de
Balmaseda [Juan
Manuel Martín de Balmaseda], a quien se asegura han nombrado comandante general
de la provincia de Albacete.
Si nuestras divisiones no le persiguen con empeño, mucho les queda que
llorar a aquellos desgraciados pueblos con [¿¿...??] de este hombre atroz.[25]
ESPAÑA
TERUEL
29 de marzo [1840].-
Anteayer [marzo 27] al
medio día entró en esta ciudad [Teruel] un convoy compuesto de 130
carros cubiertos procedentes de Valencia con el completo del parque de
artillería y víveres de todas clases. Así mismo llegaron 8 piezas de batir
[piezas de artillería para batir murallas y fortalezas] con sus cureñas [armazones
sobre los que se montan las piezas de artillería] dobles y la correspondiente dotación de municiones
de artilleros. Mañana salen la mayor parte de estas piezas, y el general en jefe con su estado mayor
en dirección de Aliaga…
…En la toma de
Castellote [Castellote se rindió el 27 de marzo] tuvimos 26 heridos por nuestra parte parte y 18 hombres que perecieron helados…
…El batallón
rebelde de Tortosa con los 130 caballos que al mando de Tallada [Francisco
Tallada y Forcadell, hijo de Antonio Tallada y Romeu (fusilado en Chinchilla el 13/03/1838)] se corrieron desde Terriente a Albarracín [marzo
27], han vuelto a retroceder hacia Cañete [marzo 28].
El ejército
continúa acantonado en estos pueblos…
… Se asegura
que mañana [marzo 30] hace movimiento el cuartel general para Aliaga con
todo el gran tren de artillería que hace tres días llegó de Valencia [marzo
27].
La facción de
Tallada que se hallaba en Terriente
pasó antes de ayer [marzo 27] a Albarracín donde pernoctó,
saliendo ayer [marzo 28] para Alobras en dirección de Alpuente,
adonde parece se reúnen algunas fuerzas enemigas:
Hoy [marzo 29] hemos amanecido
con una cuarta de nieve; quiera Dios que esto no impida que mañana se emprenda
la marcha para Aliaga…
…Cabrera sigue
muy malo de la cabeza de resultas de su enfermedad, y opinan no volverá en sí.[26]
SEGORBE
8 [1840 abril].-
…En una palabra el espíritu de estos
pueblos ha cambiado mucho, y si las operaciones sobre Alpuente, el Collado y Cañete tienen tan buen éxito como las de
Segura [Segura de Baños] [fue tomado el 27 de febrero] y Castellote [tomado
el 27 de marzo], por todo este verano, creo daremos cuenta definitiva a la
facción. Ahora dicen que van a salir a recibir a su rey a Cataluña, y que por
esa razón abandonan el país. Esto es curarse en salud y dorarles la píldora. Lo
que hay de extraño es que exista gente capaz de tragarse semejantes piedras de
molino.[27]
NOTICIAS
DE LA PROVINCIA DE CUENCA
REQUENA
5 de abril [1840].-
(De
nuestro corresponsal)
Continúan y continuarán arruinando este
país, y Mancha, y parte de la provincia de Albacete, los escuadrones facciosos
de los Palillos y Cid [ambos escuadrones de caballería carlista] con unos 300 infantes.
Hace tres días reunieron muchas
caballerías, talegas y aún carros, y pasaron de Minglanilla; en otro correo tal
vez cuente a Vds. los milagros que habrán hecho…
…Al salir dicha expedición se supone quedaron
unos treinta facciosos en Mira, que
dista siete leguas. No se sabe haya otro obstáculo. Este señor comandante quiso
sorprenderlos la noche anterior enviando unos cincuenta infantes de la
guarnición con veinte caballos francos y la partida de refugiados, pasados y
naturales de esta ciudad, quedando
en salir él mismo con cien infantes de la guarnición y otros cuarenta y dos
francos de caballería; pero llegando aquellos a Utiel, se
detuvieron algún tiempo, y ya se dice les llegó orden para verse, y entraron a las cuatro de la mañana en esta
ciudad.
La causa no se sabe. De creer es se tuviese
de que podían aproximarse tropas facciosas a Mira; mas los que han
llegado de Camporobres [Camporrobles],
que dista dos leguas, aseguran que ninguna noticia tenían de ello.
CUENCA
7 de abril [1840].-
(De
nuestro corresponsal)
Las facciones de Beteta y Cañete
continúan, como indiqué Vds. en mí anterior. De este último punto ha salido alguna
caballería hacia Mira y Camporobres [Camporrobles], y del
primero también hay alguna caballería en el Tobar y el Val, aunque según tengo entendido, es poca y mala.
Los movilizados de Moya parece que han hecho una salida de dicho fuerte, y les han
quitado a los facciosos cincuenta fanegas de trigo que conducían al Collado desde Hinarejos [Henarejos].
El tiempo ha mejorado notablemente, y ya
indica que puede serenarse, como todos deseamos, para que pueda operarse de
firme.[28]
GUERRA
CIVIL – VALENCIA
(De
nuestro corresponsal)
VIVER
11 de abril [1840].-
Sigue en esta comarca la división Hoyos
[general Isidoro Hoyos y Rubín de Celis], o sea la tercera del ejército del Centro, y ocupa esta
línea desde Mora y Rubielos
a Segorbe; parece se hallan descansando de la expedición de la Mancha, al paso que protegen la carretera y operan en la línea,
mientras las otras divisiones se
dirigen contra los fuertes de Aliaga
y Alpuente.
VALENCIA
14 de abril [1840].-
Después de muchos convoyes que ya días
hace estaban saliendo con municiones para Chelva, entre los cuales se
llevaron dos morteros y dos obuses, ayer salió el último con cuatro cañones de
batir [cañones para destruir murallas y fortificaciones] y una gran porción de bombas, lo cual se esperaba para
empezar las hostilidades contra Alpuente
y el Collado, cuyos dos
puntos deben caer en poder de nuestras tropas muy luego, atendidos los muchos preparativos que se han hecho, y la corta guarnición que los
ocupa. ¡Cuánto más económico y fácil hubiera sido impedir que se hubiesen fortificado como pudiera
haberse hecho, que ahora tomarlos a costa de incalculables sacrificios! Varios patriotas se presentaron a las
autoridades en su tiempo dando
aviso de la fortificación y de
lo insignificante de la tropa que estaba encargada de ello; los periódicos de esta ciudad hasta
pesados se hicieron en repetirlo,
pero todo se despreció, y ahora la provincia tiene que sufrir la tan pesada
carga de acémilas y carros que no sé cómo
puede soportar.[29]
CRONICA
ESPAÑOLA – ARAGON
TERUEL
15 de abril [1840].-
…Esta noche pasada [abril 14] han
estado los facciosos en la villa de
Jea de Albarracín [Gea], distante
cuatro horas de Teruel. Se han
llevado los pudientes, y cometido las tropelías y exacciones de costumbre. Hasta
los labradores medianamente acomodados han tenido que huir de la sierra de Albarracín, y refugiarse en Teruel. Los han dejado en la calle sin bueyes y hasta sin pares de
labor; pues ahora se llevan los facciosos a cuenta de pedidos las caballerías
de los paisanos. Ha sido una calamidad para ese país no haber quitado antes los fuertes de Beteta, Castiel-fabil
[Castielfabib], y Cañete. Los
ganaderos tampoco pueden traer
sus ganados del extremo; y lo peor es, que este año han desmerecido y han tenido poca cría, porque les han faltado las yerbas finas de esta sierra
hace ya dos años.
El ejército del señor duque de la
Victoria [general Espartero] se ha interpuesto ya entre Morella y Cantavieja; por consiguiente tomado Aliaga [abril 15], queda ya Cantavieja aislado y fuera de nuestra
línea. (De nuestro corresponsal)[30]
VALENCIA
15 [1840 abril].- Ciento y cuatro masías de las
inmediaciones de Alpuente han sido
reducidas a cenizas por orden del forajido Palacios [Manuel Salvador Palacios],
jefe de las hordas rebeldes de aquella parte. Esta infame acción ha exasperado
en tanto grado a los infelices colonos, que piden a gritos las armas para
acabar con esa raza de maldición, que no contenta con haberles despojado de
cuanto poseían, han cometido la barbarie de privarles hasta de sus pobres
albergues. A vista de semejantes atrocidades, ¿habrá todavía imbéciles que
crean posible una transacción con tales monstruos? E1 honor de la nación y el
justo desagravio de la humanidad ofendida, exigen de derecho el exterminio de
estas bestias feroces, que aunque tuviesen mil vidas, no serían bastantes para
pagar la sangre y lágrimas que han hecho verter.[31]
GUERRA
CIVIL – ARAGON
(de
nuestro corresponsal)
ZARAGOZA
22 de abril [1840].-
Las operaciones que en breve deben
emprenderse contra los fuertes del Collado
y Alpuente, en Valencia, hacen de alguna
curiosidad las noticias que sobre los dos puntos me comunica desde Titaguas un oficial de la división
Azpiroz en la siguiente carta:
“Desde
el 19 de febrero nos encontramos fortificando este pueblo [Titaguas], distante hora y media del Collado y tres de Alpuente,
con el objeto de tener un punto de apoyo , tanto para víveres, cuanto para el
hospital de sangre, en las próximas operaciones contra los fuertes de los dos
pueblos indicados”.
“El castillo de Alpuente está situado
sobre una peña cortada, que no tiene más subida que la de la puerta por donde
únicamente se podrá marchar de a dos de fondo: su guarnición se compone de dos
compañías con cuatro piezas de artillería perfectamente servidas; pero contamos
con la ventaja de estar dominado por dos alturas donde se colocarán con facilidad nuestras baterías, y se les derribará
muy pronto la mayor parte de su fortificación”.
“El del Collado es mayor, y por
consiguiente está guarnecido con más fuerza y artillería: se halla situado
sobre una altura cuya elevación es más de una hora, teniendo además a su favor
no encontrarse cerro alguno inmediato para colocar nuestras baterías de brecha;
de modo que a no ser por un largo sitio en que se les concluya el agua, único
recurso que les escasea, costará mucho el
tomarlo. Sin embargo al soldado nada le arredra, y sólo ansía el momento
de que se le conduzca al combate”.[32]
CRONICA
ESPAÑOLA – VALENCIA
VALENCIA
24 de abril [1840].-
Ayer (abril 22) llegó el general Azpiroz a la vista de Alpuente.
Hemos leído una carta fecha del 19 en los atrincheramientos al frente de Alpuente, que entre otras cosas contiene lo que sigue:
“El 18 del actual llegó el batallón a estos
atrincheramientos sin haber tenido un sólo
tiro, pues no hemos visto más
que unos 30 facciosos que salieron unos 1.000 pasos del castillo.
A
las dos de esta tarde se han presentado a nuestras avanzadas dos facciosos que
han sido perseguidos hasta un tiro de fusil de la avanzara por dos caballos también facciosos, y dicen:
Que es mucho el
ánimo de los oficiales enemigos aunque no es pequeño el desaliento en la tropa,
de tal suerte, que siempre los tienen encerrados. La iglesia del pueblo está también fortificada, y no
tienen nunca abierto porque
se temen la deserción; los fuertes los abren muy
tarde y cierran temprano. Hoy hemos estado tocando la diana al frente de los enemigos por la toma de Aliaga [abril 15].
Mucho
se habla estos días de la terminación de
la guerra en nuestra desgraciada provincia, de rendición de Morella y Cantavieja y de otras cosas, adelantándose algunos hasta designar el día de
la entrada de nuestras tropas en los expresados puntos. Nada se sabe de oficio, pero lo
que sí se puede conjeturar es que hallándose
el ejército casi al pie de los muros de Morella con el formidable aparato de
su fuerza,
y con el prestigio de la victoria, no tardará en sucumbir aquel último
atrincheramiento del carlismo, o bien por entrega, o bien por los medios que tienen en su mano
los valientes”.
(Diario
Mercantil de Valencia.)[33]
NOTICIAS
DEL REINO
CHIVA
24 [1840 abril].-
Se asegura que nuestras tropas se han apoderado del pueblo de Alpuente excepto del fuerte, y que en
breve serán aquellos caribes [salvajes] presas de las tropas leales.
El pueblo de la Yesa el 19 del actual
se alarmó contra los rebeldes: los paisanos con palos, hachas etc. mataron 6 facciosos
quitándoles dos cargas de fusiles que han presentado en Chelva; en Baldovar [aldea
de Alpuente] sucedió lo mismo; mataron 4 y les quitaron 40 fusiles.[34]
TERUEL
26 de abril [1840].-
El batallón de guías de Cabrera no cesa de recorrer la sierra de Albarracín exigiendo recursos de todas clases a los
pueblos para abastecer los fuertes de Castiel
y Cañete. (Castellano.)[35]
CRONICA
ESPAÑOLA – VALENCIA
(del
Diario Mercantil.)
VALENCIA
29 de abril [1840].-
E1 día 26
se distribuyeron las tropas de la primera división,
y se verificó la embestida de Alpuente: los facciosos se encerraron en
el castillo y la iglesia jugando
su artillería y fusilería durante todo el día. La batería de morteros quedó construida en la misma tarde, al anochecer estaba corriente el camino
para la artillería, y durante la noche se colocaron las piezas de batir. Los
facciosos izaron bandera española al romper sus fuegos. Los nuestros debieron
comenzar en la mañana del 27.
VALENCIA
30 de abril [1840].-
Según aviso del comandante militar de Chelva
con fecha de ayer 28 a las seis
y cuarto de la mañana, a la
misma hora rompían el fuego de
nuestras baterías contra Alpuente.- El coronel jefe
de estado mayor, Miguel Cormano***[36]
***Miguel
Cormano figura como jefe político de Valencia en octubre de 1840 según el
Periódico “El Católico” de 16-10-1840.
VALENCIA
1º de mayo [1840].-
El Excmo. Sr. General D. Francisco
Javier Azpiroz con fecha 29 [abril]
desde el campamento al frente de Alpuente
dice a este Excmo. Sr. segundo cabo lo que sigue:
Excmo. Sr.; El fuego ha continuado todo
el día con buen éxito pues ha quedado destruida una parte de las obras del primer
recinto, y casi todos los alojamientos. Los defensores de la iglesia
intimidados por los efectos de la artillería, atravesaron anoche por encima de
los escombros el camino cubierto y se refugiaron al castillo, dando fuego al
edificio. El de los enemigos ha sido lento durante todo el día; mas a la aproximación
de algunos soldados de los puntos avanzados, lo sostuvieron con vivacidad por
algún tiempo detrás de las minas de los primeros parapetos. Estoy muy satisfecho
del comportamiento de los individuos de todas armas, en el cual fundo la
esperanza de un pronto resultado, a pesar de la tenacidad con que se sostienen los
sitiados. Nuestra pérdida en muertos y heridos ha sido corta: Ninguna otra
fuerza enemiga se ha presentado a la vista, ni en los demás puntos de esta línea
ocurre novedad.
Y se comunica a los leales habitantes de
esta capital para su satisfacción.- El coronel de estado mayor, Miguel Cormano.[37]
CRONICA
ESPAÑOLA – ARAGON
(Del
Eco de Aragón)
TERUEL
30 de abril [1840].-
Beteta y Cañete están bloqueados, y dicen los de Ademuz que se oye fuego de cañón. Manuel Perea de Salvacañete, jefe de
una partida ha cogido en el Campillo
en la provincia de Cuenca, mil
boinas, cuarenta capas para oficiales,
varios efectos y cuatro señoras que dicen ser la familia de Balmaseda.[38]
...Escriben de Teruel con
fecha 3 [1840 mayo] al “Eco de Aragón” que los
fuertes de Beteta y Cañete estaban ya bloqueados por
nuestras tropas, y que en Ademuz se oía
fuego de cañón. Añade el corresponsal que Manuel Perea de Salvacañete, jefe
de una partida, había cogido en el Campillo,
provincia de Cuenca, mil boinas, cuarenta capas para oficiales, varios efectos
y cuatro señoras que dicen ser la familia de Balmaseda. El rodeo con que llega
a Madrid la noticia es un comprobante suficiente de su poca exactitud.[39]
[1840, primavera] …A
partir de este momento, las diferentes fortalezas empezaron a desmoronarse.
Cundió la duda de si debía emplearse la estrategia de la retirada o mantener el
sistema de guerrillas, utilizado en la primera parte del conflicto. Los jefes,
reunidos en Cañete, acordaron mantenerse en sus posiciones y esperar
acontecimientos. En consecuencia, el
capitán Brusco [Manuel Brusco] fue enviado con el capitán Echevarría a Castielfabib
para comunicar la orden y establecer allí contacto con Palacios [Manuel Salvador
y Palacios], a quien se habían unido tres batallones de
Valencia y algunos escuadrones que venían empujados desde el Ebro y estaban apostados en Ademuz.
Sin embargo los acontecimientos se aceleraban y las tropas cristinas
iban cerrando el cerco.[40]
![]() |
Ademuz. Ermita Virgen de la Huerta (ermitascomunidadvalenciana.com) |
![]() |
Manuel Salvador y Palacios |
… Pero fue en mayo [1840] cuando más éxito tuvo la ofensiva enemiga y cuando se desmoronó totalmente la línea defensiva carlista. Durante ese mes se rindieron los puntos fortificados de Alpuente [mayo 2], Alcalá de la Selva y Bejís, siendo abandonados los de Linares de Mora (todavía inacabado), Villahermosa del Río, Montán, Benicarló, La Galera, Ulldecona, Sant Mateu y Cantavieja [mayo 11].[41]
El día 2 de mayo de 1840, es rendida la fortificación de Alpuente por las tropas isabelinas del general Francisco Javier Azpiroz y Jalón (posteriormete "conde de Alpuente"). No así el vecino fuerte de "El Collado" (o "el Poyo"), que lo sería ya en agosto de ese año.
Por lo que respecta a esta zona, a esa fecha sólo quedan en poder de los carlistas los fuertes de el mencionado Collado (que caería el 6 de agosto), Castielfabib (el 16 de junio), y Cañete (el 17 de junio).
Por la repercusión que tuvo el Maestrazgo de Castellón y Teruel en esta zona, y relativo a estas guerras, hay que decir que las importantísimas plazas para el carlismo de Cantavieja y Morella, no tardarían en caer, pues fueron rendidas el 11 y el 30 de mayo respectivamente.
PARTES
RECIBIDOS EN LA SECRETARIA DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE LA GUERRA
Capitanía
general de los reinos de Valencia y Murcia.- Estado mayor.- Excmo. Sr.: El
general don Javier Azpiroz con fecha 2
[mayo] del actual me dice desde Alpuente
lo que sigue: Excmo. Sr.- Al Excmo. Sr. general en jefe digo con esta fecha lo
que copio.- Excmo. Sr.: A las once de la
mañana he colocado sobre los fuertes muros del castillo de Alpuente la bandera
nacional en medio de una aclamación general a Isabel II.
El fuego certero de la artillería, la
explosión de una mina que mandé abrir, y la actitud decidida de la columna
destinada al asalto, ha intimado en tanto grado al enemigo; que ha implorado mi
clemencia, pidiendo únicamente la conservación de las vidas. Aparté la vista de
sus crímenes, y la concedí.
El gobernador del fuerte, los dos que lo
fueron de Chulilla y Torre de
Castro [entre Calles y Chelva], 21 oficiales, 222 individuos de tropa, 3 piezas de
artillería, 250 fusiles y abundantes repuestos de municiones fruto material de
esta importante victoria, más grande todavía por sus efectos morales.
Al examinar las multiplicadas y sólidas obras
del castillo y la dificultad de su único acceso, he comprendido el mérito
relevante que han contraído estas bizarras tropas, dignas de toda consideración, cabiéndome la
satisfacción de haber llevado a cabo esta difícil empresa con muy poca sangre
de estos valientes.
En el parte detallado manifestaré a V.E.
los servicios particulares de cada arma.
Lo que traslado a V.E. para su conocimiento
y satisfacción. Y tengo el honor de elevarlo a noticia de V.E. para la suya y
para el superior conocimiento de S.M. Dios guarde a V.E. muchos años. Valencia 5 de mayo de 1840.- Fermín de Iriarte
[Fermín de Iriarte Urdániz].- Excmo. Sr. secretario de Estado y del Despacho de la Guerra.
S.M. la Reina Gobernadora ha sabido con
la mayor satisfacción este nuevo e importante triunfo de las tropas nacionales,
y espera recibir el parte directo y detallado de tan feliz suceso para
acreditar su real munificencia, premiando a los que se hayan distinguido.[42]
LA
TOMA DEL CASTILLO DE ALPUENTE, el 2 de mayo de 1840.
Como
dijimos al principio Alpuente está a
95 kilómetros de Valencia, a 8 km de Titaguas,
a 150 km de Cantavieja (Teruel), y a
176 km de Morella (Castellón) que
eran los núcleos carlistas principales. El castillo de Alpuente es el principal de la zona, y junto con el castillo de El Collado o El Poyo a doce kilómetros
del anterior y que depende de él controla toda la Serranía Alta. El 24 de abril de 1840 el general
isabelino Azpiroz [Francisco Javier Azpiroz y Jalón, posteriormente titulado
“conde de Alpuente”] recibió la orden de tomar Alpuente, reuniéndose en Titaguas
la fuerza de operaciones. Esta fuerza estaba formada por tres brigadas en las
que se incluían infantería ligera, fusileros, la tropa de élite de los
granaderos, caballería y artillería. La
noche del 25 de abril dos compañías del 6º ligero ocuparon la altura de San
Cristóbal, donde se iba a construir la batería de la brecha, y el resto de la
tropa salió de Titaguas el 26 de abril
a las 8 de la mañana.
Ante la llegada de las fuerzas
isabelinas las tropas carlistas se hicieron fuertes en la iglesia y el castillo de Alpuente, abriendo fuego de artillería
desde el castillo para cubrir el repliegue del general Palacios. A pesar de su
clara inferioridad el general carlista mantuvo sus puestos avanzados en las
alturas de los alrededores de Alpuente,
preparado para aprovechar la menor oportunidad, mientras concentraba el resto
de su fuerza en la aldea de El Collado y
el castillo de El Poyo. Por ello de las tres brigadas isabelinas
disponibles para el ataque sólo una fue dedicada al asedio, y las otras dos con
la caballería hubo que destinarlas a la protección del propio asedio frente a
la amenaza de las fuerzas del general Palacios. La misma noche del día 26 se inició la construcción de tres
baterías de asedio en los cerros de San Cristóbal, el Abrevadero del Fraile al
norte y Laudiel. Al día siguiente 27 de
abril la obra estaba terminada, subiéndose las piezas artilleras a sus
posiciones a brazo esa noche a pesar del fuego de la artillería carlista. A las cuatro de la mañana del día 28 de
abril, con el toque de diana, las tres baterías empezaron el bombardeo.
El fuego de la artillería se centró
sobre la iglesia, contra la torre que defiende la entrada al castillo, contra
el camino cubierto y contra un baluarte del segundo recinto del propio
castillo. Al llegar la noche gran parte de la iglesia estaba destruida, y en la
oscuridad los defensores carlistas lograron escapar de los escombros y las
llamas uniéndose a los defensores del castillo. Al día siguiente 29 de abril el fuego artillero se centró en el
segundo recinto del castillo, y un grupo de granaderos provinciales ocupó la
iglesia lo que alarmó a los defensores del castillo que arrojaron grandes
piedras y granadas de mano. Esa noche tres compañías de cazadores penetraron en
el pueblo, y a pesar del fuego que hacían los carlistas se atrincheraron en la
iglesia y las casas inmediatas al acceso al castillo. Una vez ocupado el pueblo el 30 de abril se
cambió de sitio la batería de morteros al cerro de San Cristóbal, la artillería
de mayor calibre se dedicó solo a abrir la brecha derribando un sector de la
muralla por donde lanzar el asalto de la infantería, mientras se inspeccionaba
la base del castillo para hacer una mina. La mina consistía en excavar un túnel
hasta la base de las defensas, y bajo ella poner explosivos para volar tanto
las fortificaciones como a los defensores que estuvieran dentro. La inspección
de los ingenieros dio resultado negativo, que no se podía hacer una mina, pero
unos vecinos del pueblo decían que sí era posible debajo de la misma torre. La
hicieron ellos mismos bajo la supervisión de los ingenieros, aunque los
profesionales tenían poca confianza en el proyecto más allá de lograr una gran
explosión que intimidara a los defensores. También se hizo una propuesta de
rendición a los sitiados que rechazaron.
Pero a pesar del constante bombardeo los
defensores reparaban por la noche lo que los cañones destruían durante el día,
con piedras y sacos terreros, y el 1 de
mayo hubo que dedicarlo a destruir las obras de reparación que habían hecho
los carlistas. Acto seguido se hizo un amago de asalto para ver cómo respondían
los defensores, pero se demostró que la brecha abierta aún no era suficiente y
los defensores estaban dispuestos a la lucha. Los protagonistas del día fueron
dos cornetas isabelinos: los cornetas eran soldados muy jóvenes y los músicos
no eran conocidos por su valentía, pero éstos se pusieron a escalar el muro y
uno de ellos llegó a colgarse de uno de los sacos terreros que coronaba el muro
de los carlistas, hasta que uno de ellos le dio una patada cayendo saco y
corneta muralla abajo. Quizá porque los vieron muy jóvenes y desarmados, el
caso es que los carlistas no les dispararon y ambos cornetas volvieron a las
filas isabelinas con varias magulladuras pero ilesos y entre vítores, ganándose
la felicitación personal del general Azpiroz. Pero a pesar de los cuatro días
de bombardeo constante los defensores no daban muestras de desánimo. Cuando amaneció el día 2 de mayo la
brecha estaba otra vez reparada, y además los defensores provocaban a gritos a
los atacantes. –Es fácil de imaginar los gritos “¡A ver si subís! ¡Viva don
Carlos!”. Para muchos la reina Isabel II a sus diez años era “la niña
Isabel”, y como las tropas isabelinas iban mejor equipadas y uniformadas los
carlistas les gritaban “¡La niña Isabel nos manda a sus muñecas!”... y
cosas por el estilo-. Pero la mina estaba preparada y la fuerza de asalto que
debía actuar a continuación también dispuesta al mando del comandante Perurena,
el mayor Bañuelos y el capitán de estado mayor Aumada.
De todas formas para apoyar el asalto se
decidió que desde el amanecer la artillería de asedio se concentrara sobre el
torreón y las obras reparadas, mientras la de campaña se asentaba en otra
batería más próxima en el cerro de San Cristóbal para apoyar el asalto. A las
nueve de la mañana la brecha ya era practicable, la columna de asalto formó a
cubierto de unas casas con una evidente sensación de impaciencia. Entonces se
encendió la mecha de la mina y se produjo la explosión, que no derribó ningún
elemento del castillo pero hizo temblar el torreón de tal manera que sus
defensores lo abandonaron temiendo su derrumbe. El general Azpiroz aprovechó el
evidente pánico reinante para hacer otra propuesta de rendición, y para su
sorpresa se presentó un capitán de los sitiados ofreciendo la entrega del castillo,
aunque no aceptó otra condición que respetar la vida de los defensores. Pero
parte de la guarnición no estaba dispuesta a la rendición y se sublevó contra
sus oficiales, intentando reiniciar el fuego ante lo cual los tiradores de la
guardia provincial tomaron también posiciones, pero los oficiales de ambos
bandos lograron calmar la situación y hacer acatar el pacto. Así a las 11 de la mañana del día 2 de mayo
de 1840 el castillo había sido tomado. Se rindieron tres antiguos
gobernadores de poblaciones carlistas, veintidós oficiales y doscientos
veintidós soldados en su mayoría heridos, capturándose tres cañones y 250
fusiles: eran compañías de preferencia, de élite, de los batallones del Turia y
habían demostrado su valor en este asedio, como demostraron los cuerpos
enterrados por los derrumbes encontrados por los ingenieros al reparar el
castillo y el precio pagado por las tropas isabelinas en su conquista. El
castillo era una de las plazas más fuertes de la zona, bien abastecido y con
una buena guarnición, así que su pérdida era realmente grave para los
carlistas. Los prisioneros fueron trasladados rápidamente a Valencia, y los
tres gobernadores capturados fueron encerrados en prisión. La segunda brigada
se quedó en Alpuente como guarnición
y la tercera en Valdosar [Baldovar],
para proteger a los zapadores que debían desescombrar el castillo, mientras la
primera brigada con la artillería, el hospital y el cuartel general se
retiraron a Titaguas. Por su parte el general carlista Palacios [Manuel
Salvador y Palacios], sin haber tenido la menor oportunidad de intervenir,
no tuvo más remedio que retirarse a la sierra
de Javalambre y la orilla derecha del Turia, abandonando El Collado y el
castillo de El Poyo que consideró sería pronto atacado. Y acertadamente esa
era la idea del general Azpiroz, pero
las órdenes recibidas fueron avanzar sobre Bejís y el castillo de El Poyo fue
dejado atrás.[43]
TOMA DE ALPUENTE.
En “La Gaceta” de hoy [1840
mayo 8] se inserta el siguiente parte que con fecha 2 del actual dio el general Azpiroz al
general 2º cabo de Valencia y éste ha trasladado al gobierno con la del 5.
Excmo. Sr.- Al Excmo. Sr. General en jefe digo con esta fecha lo que
copio.- Excmo. Señor: A las once de esta
mañana [1840 mayo 2] he colocado sobre los fuertes muros del castillo de Alpuente la
bandera nacional, en medio de una aclamación general a Isabel II.
El fuego certero de la artillería, la explosión de
una mina que mandé abrir, y la actitud decidida de la columna destinada al
asalto, ha intimidado en tanto grado al enemigo que, ha implorado mi clemencia,
pidiendo únicamente la conservación de sus vidas.
Aparté la vista de sus crímenes y la concedí. El
gobernador del fuerte, los dos que los fueran de Chulilla y Torre de Castro [entre Calles y Chelva], 21
oficiales, 222 individuos de tropa, tres piezas de artillería, 250 fusiles y
abundantes repuestos de municiones y víveres de todas clases, es el fruto
material de esta importante victoria; más grande todavía por sus efectos
morales.
Al examinar las multiplicadas y sólidas obras del
castillo, y la dificultad de su único acceso, he comprendido el mérito
relevante que han contraído estas bizarras tropas, dignas de toda
consideración; cabiéndome la satisfacción de haber llevado a cabo esta difícil
empresa, con muy poca sangre en los valientes.
En el parte detallado manifestaré a V.E. los
servicios particulares de cada arma.
Lo que traslado a V.E. para su conocimiento y
satisfacción.
El día 4 entraron en Valencia los prisioneros hechos en Alpuente: un numeroso
gentío les esperaba en el llano de la Zaidía y les acompañó con continuos
gritos de muera. Poco antes de llegar al puente de Serranos se les gritó que se
quitasen las boinas; y en un momento se vieron volar por el aire una infinidad
de ellas, yendo unas a parar al río, y otras a los tejados del arrabal de
Murviedro. La entrada en San Narciso se hizo con alguna dificultad, mas al fin
quedaron encerrados en la cárcel sin más novedad. Uno de ellos titulado capitán
N. Blasco fue conducido a la capitanía general por la escolta seguida de
numerosos grupos que a voces, pedían su
muerte. El Sr. General segundo cabo, salió a la plaza a caballo con su
ayudante, y manifestó a los concurrentes no podía castigar al prisionero, por
criminal que fuese, pues se hallaba bajo la salvaguardia de la ley y
capitulación; que su mayor gusto sería castigarlo, como se verificaría, juzgado
que fuese.
Por fin el prisionero fue conducido al palacio y
allí encerrado en el cuartel de fusileros.
Con razón califica el “Diario Mercantil” de imprudente y poco mediata la disposición de
entrar en Valencia a los prisioneros en medio del día.
Mañana daremos algunas particularidades de la toma de Alpuente insertas en el
periódico que acabamos de citar.
![]() |
Castillo de Alpuente (wordpress.com) |
SITUACION DE LA PROVINCIA DE VALENCIA – ENTRADA EN LA CAPITAL DE LOS PRISIONEROS DE ALPUENTE
VALENCIA
5 de mayo [1840].-
(De
nuestro corresponsal)
Las victorias de nuestro ejército se
suceden unas a otras.
La toma de Ares, Alcalá de la Selva, y últimamente
la de Alpuente [mayo 2], todo en tan
pocos días, nos hace concebir la esperanza de ver cuanto antes terminada la
guerra en esta provincia y la de Aragón. Por de pronto podemos contar ya con la
tranquilidad de los pueblos en esta huerta, y los del río Blanco [Turia o Guadalaviar] que de vez en cuando eran amenazados
y aun invadidos por la guarnición de Alpuente,
porque aunque falta tomar a Begís, éste caerá en poder de nuestras tropas tan
luego como se presenten a su vista.
Restan sólo que tomar en esta provincia el Collado de Alpuente, punto muy
fuerte por la naturaleza e inaccesible, sino a fuerza de mucha sangre, y que
por consiguiente sólo parece se piensa en bloquearle para economizarla como es
debido, y Morella que es imposible
resista a la fuerza de tanta artillería como se ha reunido contra ella, y a los
clamores de sus vecinos que dentro de poco verán arruinadas sus casas y
fábricas.
Dícese si para evitarlo, la junta carlista
ha hecho algunas proposiciones al duque de la Victoria [General Espartero].
Ayer [mayo 3] entre diez y once llegaron a esta ciudad los prisioneros
de Alpuente, a quienes salieron a
recibir algunas gentes, y en las afueras se les insultó algún tanto, recibieron
algunos golpes que la tropa no pudo evitar, y se les hicieron tirar las boinas,
oyéndose algunas voces al mismo tiempo, de “fusilarlos todos”. No sin mucho
trabajo de los que les custodiaban pudo conseguirse que la gente les dejase
entrar en las cárceles de S. Narciso, pero transigió con la tropa que uno de
ellos había de quedar fuera para fusilarle desde luego. Con esta petición
llegaron al palacio o alojamiento del segundo Cabo, este salió al balcón
ofreciéndoles que se le castigarla si era criminal, y no pudiendo persuadirles
montó a caballo, y salió a la plaza sin más acompañamiento que el de su hijo y
un ordenanza que le es inseparable, y ya con persuasiones, ya con amenazas pudo
lograr el que la gente se retirase aunque no dejó de oírse alguna voz de “a las
armas, nacionales” voz que no tuvo eco alguno, tanto porque desde luego se echó
el general sobre el grupo de donde había salido, como porque aunque se ha procurado
desorganizar esta milicia y desmoralizarla, gran parte de ella aborrece los
desórdenes.
Lances de esta naturaleza deben
repetirse si no se procuran evitar, entrando los prisioneros a horas cautas, porque
¿quién contiene a una joven viuda que como sucedió días pasados ve al asesino
de su indefenso marido? ¿Quién expatriado de su pueblo a quien se le presenta
el que mató a sus hijos, incendió su casa y acabó con su fortuna, cuyos hechos
se imputaban al que ayer se quería fusilar?
Afortunadamente todo pudo desviarse, y
la tranquilidad no ha vuelto a alterarse, aunque permanece un fuerte retén en
el alojamiento del General, mas es preciso que S.E. se persuada que los facciosos
de esta provincia son la mayor parte criminales, y que es imposible que sean
vistos con sangre fría por aquellos que han sido víctimas de sus crímenes.[44]
NOTICIAS DEL REINO
TERUEL 3 [1840 mayo]. Los fuertes de Beteta y Cañete están ya bloqueados por nuestras
tropas y se dice que en Ademuz de oía
fuego de cañón. Asegurase también que Manuel Perea, de Salvacañete, jefe de una partida, había cogido en el Campillo, provincia de Cuenca, mil
boinas, cuarenta capas para varios oficiales, varios efectos y cuatro señoras
que dicen se la familia de Balmaseda. (A pie de página se indica: “No merecen mucho crédito estas noticias,
porque debieran saberse más directamente en caso de ser ciertas”).
GUADALAJARA 4. Los fuertes de Beteta y Cañete van a dejar de existir, y las
desgraciadas provincias pedirán el premio para su ilustre libertador.
El valiente coronel Rodríguez con su lucida columnita persigue sin
descanso a la facción; sus bravos oficiales llenos de entusiasmo, y honor
militar, desean el momento de la victoria; en fin merece mil elogios esta
brillante juventud. El batallón provincial de Sevilla que se hallaba en la
columna de Guadalajara ha sido incorporado a la del coronel Rodríguez; es gente
buena y valiente, y no dudamos darán días de gloria imitando el ejemplo de sus
compañeros los del provincial de Laredo.
Las tropas que operan bajo las órdenes del general Concha [Manuel Gutiérrez
de la Concha e Irigoyen], se hallan
animadas de los mejores sentimientos, deseamos ver pronto las operaciones de
estas provincias y batido el orgullo de estas hordas de devastación y sangre.
CUENCA 5. El general Concha salió a la parte de la Sierra, dicen que hacer un
reconocimiento a Beteta, a establecer un hospital en Priego y mandar componer a
construir hornos de pan. La mañana de su salida cogió la columna una partida
facciosa de 18 caballos y un capitán.
Las operaciones aseguran principiarán antes sobre Beteta que Cañete.
Pasan de 130 carros los que han llegado a ésta cargados de todas
clases de balas, cureña, metralla y útiles. La artillería que se esperaba aún
no ha llegado.[45]
NOTICIAS
DE ESPAÑA
CUENCA 5 de mayo [1840].- El rebelde Palacios [Manuel Salvador y Palacios] con 2.000 infantes ha marchado
desde Castiel-fabit [Castielfabib] a Los Arcos [Arcos de las Salinas].
GUADALAJARA 6 [1840 mayo].- Por un confidente se supo anoche que los facciosos han desartillado el
fuerte de Beteta conduciendo el morterete y cañoncillo que tenían hacia Cañete,
y habiendo quedado en el fuerte sólo unos 100 hombres, los que no harán defensa
alguna y acaso a estas fechas lo hayan evacuado.
Balmaseda [Juan Manuel Martín de Balmaseda], con
unas doce a trece compañías y unos 400 caballos se cree se dirija también a la parte de Cañete. Nuestras
tropas se hallan a dos y tres leguas de Beteta por ambos lados, y el
brigadier Concha en la frontera.[46]
CRONICA
ESPAÑOLA – ARAGON
(De
nuestro corresponsal.)
TERUEL
6 de mayo [1840].-
La facción de
Aragón ya no existe. Se han pronunciado
en completa disolución. La junta facciosa
de Mirambel con los restos que ha podido reunir se ha pasado a guarecerse por Castielfavi [Castielfabib]
y Cañete. Pero ahora, tomado Alpuente,
¿adónde se irán? Lo peor es, que entre
tanto aniquilan los pueblos de
la serranía de Albarracín y
comarcas fronterizas…
…Los
pueblos se fortifican a toda prisa y se arman con los fusiles que les da el general O'Donnell [Leopoldo O´Donnel y Jorís]. Están
más fieros los paisanos contra los
facciosos que nuestros mismos soldados. Tales injurias y atropellos han sufrido.
Si este mes se
les quita los fuertes de Beteta, Cañete, Castielfavi [Castielfabib] y Cantavieja, requiescat in
pace la facción de Aragón, de Valencia
y de Castilla...
...hoy han
entrado dos cañones de a 24, y mañana llegarán
dos obuses grandes. Vienen de Valencia para el sitio de Cantavieja; pues
en los sitios de Aliaga y de Alcalá [de la Selva] se nos han
desfogonado cinco piezas.
TERUEL
7 de mayo [1840].-
Acaba de
llegar la noticia de que esta noche pasada
ha invadido Balmaseda al pueblo de Monreal del Campo que estaba
fortificado: que ha degollado hombres
y mujeres: que ha incendiado la
población; y que las casas todavía están ahora mismo ardiendo. ¿Quién hubiera imaginado que cuando la facción de Cantavieja y el Maestrazgo está aniquilada,
pudieran los restos hacer lo que
hacen por los contornos de Albarracín, de Molina, de Castiel, de Cañete y de Beteta?
¡Y qué injustamente pagan estos
caribes la humanidad con que se les trata después que se rinden a cañonazos! Un justo rigor con ellos en el día
no dejaría de ser saludable.
TERUEL
13 de mayo [1840].-
Esta mañana
acaba de llegar la buena noticia de
que los facciosos han abandonado a Cantavieja [mayo 11]; marchándose el gobernador con la guarnición
y los paisanos más comprometidos en
dirección a Mosqueruela. Con que
ya no les queda otra guarida que
la rebelde y traidora Morella.
Pronto estará
en nuestro poder, pues hoy mismo han
salido de esta ciudad cuatro piezas de batir de a 24 y de a 16, de las cuales dos llegaron ayer que venían de Valencia. No queda otro mal por acá que las facciones de Beteta,
Cañete y Castielfavi
[Castielbabib], que hacen atrocidades más bárbaramente que nunca.[47]
TERUEL
13 de mayo [1840].-
La facción de la sierra de
Albarracín es
la única que por ahora aflige a una
parte de esta provincia apoyada en el fuerte de Castiel, en el
cual acaba de constituirse una junta carlista que se ocupa en circular órdenes a los
pueblos para que nombren ayuntamientos.[48]
Una vez abandonada Cantavieja (mayo 11), Morella se rinde y es tomada por el ejército de Espartero
a los carlistas el 30 de mayo de 1840. Por esta acción, el general Espartero será titulado “Conde de Morella”. En teoría se da por liquidada la
guerra, y más teniendo en cuenta que Cabrera estaba gravemente enfermo. Pero
tampoco, y esto hay que resaltarlo especialmente, pues la guerra continuó en
nuestra zona algo más, yo diría que hasta la toma del castillo del Collado de
Alpuente (o castillo del Poyo), el 6 de agosto de 1840, a cargo de las fuerzas
general Azpiroz (al igual que lo fue Alpuente el 2 de mayo anterior).
Mientras tanto, y a primeros de junio, todavía estaban en poder carlista, además de El Collado, Castielfabib, Cañete y Beteta.
Mientras tanto, y a primeros de junio, todavía estaban en poder carlista, además de El Collado, Castielfabib, Cañete y Beteta.
… A esto siguió la toma de Morella [1840 mayo
30] por los cristinos, tras siete días de asedio, que dejó en manos de
Espartero [Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Alvarez de Toro] más de 2.000 prisioneros. Tras este desastre el caudillo carlista [Ramón Cabrera y Griñó] dio
la guerra por perdida y decidió pasar el Ebro con su ejército, lo que hizo en
la noche del 1 al 2 de junio. Al
conocer esta noticia, las fuerzas absolutistas
que operaban por el Alto Turia y la Serranía de Cuenca emprendieron la retirada
hacia Francia, mientras de iban abandonando las últimas fortificaciones
rebeldes. La última que cayó fue la de Collado
de Alpuente (Valencia), que fue ocupada por las tropas de la reina el 6 de
agosto de 1840.[49]
![]() |
Morella. Castillo (laalcazaba.org) |
Tras la toma de Morella el 30 de mayo de 1840, facciones del Maestrazgo se van recorriendo hacia esta zona, hacia los puntos que todavía se hallaban en poder de los carlistas, y defendidos por las fortificaciones de El Collado, Castielfabib, Cañete y Beteta, merodeando también la Sierra de Albarracín y cercanías de Teruel capital.
ENCUENTRO VENTAJOSO PARA NUESTRAS ARMAS EN LA PROVINCIA DE CUENCA
REQUENA 4 DE JUNIO.- (De nuestro corresponsal)
El día 1º [junio] el Sr.
general Concha sorprendió los facciosos de Mira:
sobre 80 prisioneros, 30 muertos,
20 caballos y 9 mulas, sin lo
infinito que luciría al soldado ha sido el resultado: ¡ojalá hubieran estado
los escuadrones que tanto nos han talado el país, pues también hubieran caído!...
…Este país ya rebosaba de alegría; pero
ahora, que a la vez se oyen las salvas, las campanas y los vivas a las más caras
personas y objetos de los buenos por la rendición de Morella, el júbilo y
contento rebosa en todos los semblantes que abriga Requena.
Y por si faltase alguna cosa para perder
el juicio por esta noche, se asegura que mañana entra en ésta la división del
Sr. general Azpiroz, para que al saberlo desaparezcan los pocos facciosos que
quedan por la sierra, y le abra sus puertas Cañete, el Collado y Castiel.[50]
TERUEL
5 de junio.-
Anoche tuvimos
en esta ciudad música, cohetes y regocijos
por la fausta noticia de la toma de Morella [mayo 30]. Pero a las diez y media se oyeron tiros contra la batería de Ambiles [Ambeles] y
las gentes dejaron la música por
ir a ver lo que significaban los
tiros. Es doloroso que tengamos encima a las facciones. Así es que en la mañana del día 3 se presentaron los facciosos a tiro de bala
de esta plaza [Teruel], se llevaron el ganado de la masada del alcalde primero constitucional y
comandante de la milicia: mataron
en Villastar a un soldado
de la partida franca de Colorado, y cometieron mil horrores lanceando a los paisanos, matando uno e hiriendo gravemente a otro
en el cuello de un lanzazo, porque no
les dio el dinero que le pedían.
Dijeron en Villastar que no prendían fuego al pueblo porque ya estaban viendo salir de Teruel a la guarnición. Con
efecto esta salió y los siguió
hasta Villel. La milicia nacional
se puso sobre las armas, relevó las guardias a la tropa y no hubo más novedad.
Nos estamos
temiendo una incursión facciosa por el río
de Cella; aunque ya hay tres escuadrones nuestros de caballería que le protegen. Esperamos vengan tropas a limpiar la sierra de Albarracín y de Castiel, puesto que tomado Begís
y Morella, ya no hay facciosos por la
parte de acá, y todos se han
pasado al abrigo de Collado, Cañete, Castiel y Beteta.
TERUEL
8 de junio.-
…Las
facciones del Maestrazgo, en vez de haberse marchado a Cataluña se han pasado con Cabrera hacia Cañete; por consiguiente todas las
fuerzas facciosas están sobre dicho punto [Cañete], Castiel y Beteta. Los pueblos de la serranía de Cuenca
y de Albarracín y los del señorío de Molina padecen ahora todo el peso de la guerra; pero se espera a la 4ª división
del ejército del Norte y con
este auxilio una pronta pacificación.
Dos batallones
del cabecilla la Coba [Vicente Barreda y Boix (a) "La Cova"] cuando se retiraban del Maestrazgo hacia Cañete,
pasaron por Rubielos, en
donde han dominado constantemente desde el principio de la guerra; pero no
pudieron entrar porque los paisanos a pesar de no tener fusiles ni estar
fortificados, se armaron para resistirles.
No ocurre ninguna otra novedad por este país.[51]
… El 9 de junio de 1.840,
Forcadell [Domingo Forcadell y Michavila], al frente de unos 2.000 infantes y
otros dos mil de Caballería, se presentaba de nuevo en Cañete, provocando que el grueso del ejército liberal se traslade a
la zona y a la provincia de Cuenca para tratar de frenar el avance de las
fuerzas carlistas; entre dichas fuerzas figuraban la de los generales Concha
[Manuel Gutiérrez de la Concha], Espartero [Baldomero Espartero Fernández] y O'Donnell
[Leopoldo O'Donnell y Jorís] .[52]
![]() |
Domingo Forcadell y Michavilla (circulocarlista.com) |
![]() |
General Baldomero Espartero |
![]() |
General O´Donnell (artehistoria.com) |
El 10 de junio de 1840 tienen una junta en las inmediaciones de Castielfabib, el cabecilla Manuel Salvador Palacios, el gobernador de Cañete (Heliodoro Gil, o "Morret"), y otros jefes carlistas. En esta entrevista se decide que ya no se resistiese en los fuertes de Castielfabib y Cañete.
Al día siguiente, junio 11, el grueso de las tropas que existía en el Rincón de Ademuz y Serranía de Cuenca, parten hacia la Sierra de Albarracín y Alto Tajo, llevándose todo lo posible de lo que en estos pueblos tenían.
Efectivamente, el día 16 es abandonado el castillo de Castielfabib, y el 17, el de Cañete, cuyas guarniciones toman el mismo camino. El de Beteta sería tomado el 21.
NOTICIAS DE LAS PROVINCIAS DE CUENCA Y GUADALAJARA (De “La Gaceta”)
El capitán general de Castilla la Nueva con fecha 12 del actual [1840 junio], refiriéndose a parte del comandante general de Cuenca del 11 del
mismo, dice que el 10 a mediodía se
presentaron fugados del fuerte enemigo de Cañete
el primer comandante y capitanes del tercer batallón del Cid don Francisco
Gasset, don Antonio Chocano y don Francisco Javier Estévez, con un sargento
primero y dos soldados del mismo cuerpo: pocas horas antes lo realizaron dos de
esta misma clase de la primera procedencia, y a las siete de la tarde hizo
igual presentación el comandante de infantería, administrador de rentas de Cañete, don Anselmo Labastida.
Todos convienen en la completa desorganización y disgusto en que se
encuentra aquella guarnición desde la rendición de Morella [mayo 30], que
consta de siete compañías del expresado batallón del Cid y dos del segundo de
Castilla, que componen un total de 600 hombres; pero sólo 350 están armados:
dos morteretes, dos cañones de a 4, víveres en abundancia y bastantes
municiones, son los medios de defensa con que cuentan: estos mismos oficiales
conceptúan que la fuga del comandante Gasset ha de haber influido tanto en su
batallón que no será extraño que en todo el día de ayer hayan desertado más de
100 hombres y algunos oficiales que están en hacerlo, y sólo puede haberlo
frustrado la vigilancia y rapidez del gobernador: esto según parte que recibió
dicho comandante general del gobernador del castillo de Buen Suceso [en
Cañada del Hoyo, Cuenca], pasó [el gobernador de Cañete, Heliodoro Gil] el 9
a conferenciar con el cabecilla Palacios [Manuel
Salvador y Palacios] que se halla en Ademuz [dicho encuentro tuvo lugar
el 10 de junio] con los batallones
cuarto, sexto y séptimo de Valencia, desarmado este último y dos escuadrones,
sobre si se había de defender o abandonar el fuerte.
Estos cuatro oficiales que han reconocido el gobierno de S.M. la
Reina, desean con la tropa que se han presentado optar a servir a nuestras
filas, o que se les destine por el propio gobierno a donde tenga por conveniente.[53]
… El 11 de junio de ese
año, el cabecilla Lacoba [La Cova],
al frente de dos o tres batallones pequeños procedentes de las fuerzas de
Forcadell, se replegaba al Rincón de
Ademuz, provincia de Valencia. Al mismo tiempo, unos veintiún presos carlistas
se fugaban de la cárcel de la Inquisición de Chulilla, zona de Requena,
formando sus integrantes una partida mandada por Juan Juárez, clérigo de
Cuenca, que recorría la zona de Mira.[54]
De las memorias del general Francisco Javier Azpiroz (primeros de junio):"... pasamos á Segorbe y Gérica á fin de proveernos de viveres para continuar la marcha sobre Ademuz ó la Avejuela, si Palacios ó Lacoba permanecian allí.
Nuestros soldados, acostumbrados á las diarias revistas de morrales, conservaban ya las provisiones el tiempo necesario: asi que con cuatro raciones a la espalda y otras tantas en acémilas, emprendieron de nuevo la marcha á consecuencia de una real órden, que anunciando la reunion de Lacoba, Palacios y Vizcarro en Ademuz, me prevenia marchase rapidamente á la provincia de Cuenca... Aquellos tres cabecillas habian reunido en efecto en Ademuz el batallon de Guias, dos del Turia, uno de cangeados, otro formado en Cañete y unos 800 caballos con la fuerte guarnicion que habia abandonado á Cantavieja. Estas tropas al apoyo de los fuertes de Castielfabi, Cañete y Beteta, comprometian la seguridad de la provincia de Cuenca si pronto no eran batidas. Salimos, pues, con este objeto para Torrijas el 14 de junio, seis batallones, dos escuadrones y media bateria. A la inmediacion del pueblo se hicieron algunos prisioneros que fueron fusilados en el acto; y durante la noche el Peinado, partidario que mandaba unos 40 bandidos hostilizó sin cesar y sin resultado nuestros puestos de servicio.
Llegamos, pues, á Ademuz; mas lo habian abandonado los enemigos dos dias antes, y dirigidos por Palacios intentaron penetrar en los pinares de Soria. Sin embargo habia en el pueblo algunas partidas exigiendo raciones y huyeron á nuestra aproximacion perseguidas hasta la inmediacion de Castielfabi. Ademuz debia ser el último punto de nuestra línea de Rioblanco, y, por lo mismo era preciso fortificarlo...
Abandonada por Palacios la provincia, nuestras operaciones debian dirigirse contra los fuertes que conservaban en ella los carlistas". [84]
… En junio [1840]
Cabrera se retiró a Cataluña, pero Barreda ["La Cova", Vicente
Barreda y Boix] no pudo unirse a él, por lo que decidió
ir al encuentro de Palacios, que mandaba la división del Turia. Tras ordenar al
gobernador de Castillo de Villamalefa que abandonara e incendiara la
fortaleza, marchó hacia el Oeste con el 4º y el 6º batallón de Valencia, además
de los jinetes de dicha región. Así, consiguió llegar al Rincón de Ademuz [junio 11], pero su fuerza acabó
dispersándose y nuestro personaje [La Cova]
tuvo que emigrar a Francia [hay fuentes
que desmienten esto y afirman que “La Cova” no pasó al exilio de Francia, sino
que permaneció oculto en el Maestrazgo durante 3 años... ¿¿¿???.].[55]
CUENCA 12 de junio [1840].-
…Si la decisión del general Concha hubiese permanecido por estas
inmediaciones al recibir en Cañete
la noticia de la toma de Morella [mayo 30]; sin duda se le hubiera entregado la
guarnición facciosa; tanta fue la impresión que causó tan feliz acontecimiento.
Sin embargo sigue disgustada y en disolución la tropa rebelde compuesta de
siete compañías del batallón 3º del Cid y dos del 2º de Castilla; en total 600
hombres, de los cuales hay 350 armados que sólo están comprimidos por el tesón
y vigilancia del gobernador don Heliodoro Gil ["Morret", gobernador de Cañete], quien regresó a la plaza después de conferenciar en Ademuz con Palacios
y otros jefes que se hallan allí [junio
10] con los batallones 4º, 6º y 7º de Valencia (el último sin armas) y dos
escuadrones.[56]
TERUEL 14 de junio [1840].- (De nuestro corresponsal)
Acaba de llegar a esta plaza el Excmo. Sr. General O'Donnell con sólo
su escolta, y antes de ayer lo hizo el Sr. Marqués de las Amarillas [Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada (fundador de la Guardia Civil)] con dos
batallones, un escuadrón y una batería de obuses de lomo, el cual marchará con
todas sus fuerzas a las dos de esta tarde, según se asegura, a la Sierra de Albarracín, o acaso llegará a dar vista al fuerte de Castiel [Castielfabib],
que todavía ocupan los enemigos; y aunque se ha dado orden a los pueblos
para que recompongan la carretera en disposición de conducir la artillería, se
supone no será ésta necesaria para la rendición del indicado fuerte; pues que
sólo lo guarnecen unos 100 hombres, y éstos tienen la orden del cabecilla
Palacios para abandonarlo así que se aproximen nuestras tropas, para cuyo
efecto han repartido a los vecinos con calidad de reintegro las existencias que
tenían en los almacenes de harina y tocino, vendiendo a precios muy ínfimos el
aceite.
Se dice como cosa positiva que los jefes de las fuerzas enemigas
reunidas a las inmediaciones de Castiel
[Castielfabib] celebraron en este fuerte una junta el 10 del actual [1840 junio], y en ella acordaron no resistirse en
los fuertes de Castiel ni Cañete, dejando en ambos puntos una
cortísima guarnición hasta que llegase una columna nuestra, y que todas las
partidas se reuniesen para marchar por los pinares de Soria a las provincias
Vascongadas, para lo que contaban con el apoyo de Balmaseda [Juan
Manuel Martín de Balmaseda]. En prueba de
ser cierto el acuerdo de la citada junta, marcharon efectivamente por la Sierra de Albarracín el 11 todas las fuerzas de infantería y
caballería en número de 2.000 infantes y sobre 800 caballos, llevándose todos sus equipajes y ganados
que tenían en los pueblos del río Ademuz [Turia o Guadalaviar]; y todo esto
también lo confirma los muchos presentados en esta plaza en los días de ayer y
hoy, entre ellos algunos oficiales y capellanes.[57]
MOLINA DE ARAGON 16 de junio [1840].- (De nuestro corresponsal)
Después de arrojar a Cabrera al otro lado del Ebro, y dar
disposiciones en Morella, el general en jefe del ejército del Centro
[O'Donnell] para la ocupación del país conquistado, a forzado sus marchas para
hostilizar las facciones que huyendo del Maestrazgo y sierra de Espadán se
habían refugiado en las de Cuenca; y
hoy ha entrado en esta ciudad con 2.000 infantes, 500 caballos y una batería de
montaña, mientras el general Azpiroz con gran parte de su división había avanzado desde Ademuz hacia Tragacete,
interponiéndose entre los fuertes de Beteta
y Cañete.[58]
PARTES RECIBIDOS EN LA SECRETARIA
DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE LA GUERRA.
Ejército de operaciones del Centro.= 1ª
división.= Excelentísimo Sr.: Perseguida ayer [junio 16] por los tiradores de caballería de esta división una pequeña
partida facciosa hasta las inmediaciones de Castelfavit [Castielfabib], su guarnición se alarmó en términos que
incendió y abandonó el fuerte durante
la noche, el que ha sido ocupado por mis tropas después de apagado el fuego por
los paisanos y zapadores.
Este incidente que tantas ventajas
produce al país, ha contribuido también a que se aumente la deserción en las
filas enemigas, de las que se me han presentado hoy 16 de infantería y un
ordenanza del cabecilla Palacios. Sus declaraciones, así como las noticias que
he adquirido, convienen en que la facción se ha dirigido a marchas forzadas
hacia los pinares de Soria, sin que por esta parte ni por las riberas del
Cabriel y Júcar exista facción alguna. Dios guarde a V.E. muchos años. Salvacañete
17 de Junio de 1840.= Excmo. Sr. Javier de Azpiroz.= Excmo. Sr. Secretario de
Estado y del Despacho de la Guerra.
El mismo general con igual fecha dice lo
siguiente:
Excmo. Sr.: A las siete de la mañana [junio 17] ha sido ocupado por estas
tropas el fuerte de Cañete, abandonado
por los enemigos al asiento de su aproximación. Veinte prisioneros hechos en la
marcha, 52 en el hospital, cuatro piezas de artillería, varias armas y
municiones, de 3 a 400 fanegas de grano, 100 de carbón, una gran porción de
arroz, habichuelas, carne salada y aguardiente, la fábrica de pólvora con repuestos
de hierro, maderas y cantidad de salitre, azufre etc..., todo ha quedado en nuestro poder, y de ello se están formando
los inventarios convenientes.
La guarnición [de Cañete], unida a la de Castiel
en número de 600 hombres y algunos caballos, es perseguida activamente por mi vanguardia
a las órdenes del comandante D. Francisco Perurena en la dirección de Beteta, y me prometo que se conseguirá
al menos su disolución, pues es grandísimo ya el número de los que se me han
presentado hoy.
La ocupación de
Castiel y de este punto [Cañete] libra enteramente de enemigos la
provincia de Cuenca. Dios guarde a V.E. muchos años. Cañete 17 de
Junio de 1840.= Excmo. Sr .= Javier de Azpiroz.= Excmo. Sr. Secretario de
Estado y del Depacho de la Guerra.[59]
![]() |
Castielfabib. Restos del Castillo (deviajeporvalencia.net) |
![]() |
Castillo de Cañete (escapadarural.com) |
CORRESPONDENCIA DEL EJÉRCITO DEL CENTRO
MOLINA DE ARAGON 19 de junio [1840].- (De nuestro corresponsal)
La marcha del general Azpiroz sobre la provincia de Cuenca y la del
general en jefe a este punto, han producido los mejores efectos. Al llegar aquel [Azpiroz] a Ademuz el 16,
hizo perseguir a una partida facciosa que se retiró hacia Castielfavit [Castielfabib], y la guarnición de este
punto fuerte se intimidó tanto por este movimiento, que huyó, dejando mil
arrobas de harina, seiscientas fanegas de trigo y otros efectos. El general
Azpiroz hizo ocupar el fuerte y siguió el 17
a Salvacañete. Anoche se supo que la
guarnición de Cañete había
abandonado la plaza y llegado a las cinco de la tarde a Alcoroches con una
excesiva fatiga.[60]
Según las memorias del general Francisco Javier Azpiroz: "A las doce de la noche del 16 de junio se me avisó que la guarnicion de Castiel, alarmada por las partidas ahuyentadas de Ademuz, se preparaba á abandonar é incendiar el fuerte. En virtud de este aviso la division toda se puso en movimiento; y para ganar tiempo el coronel Sanz salió rápidamente con dos compañías. La guarnicion habia en efecto abandonado el castillo, y aquel gefe ayudado de los paisanos y una pequeña partida franca de Villel se dedicó á apagar el fuego. A nuestra llegada se cogieron dos oficiales, 70 individuos de tropa, y 21 empleados del hospital que envié á Teruel: se ocuparon igualmente repuestos de víveres y municiones... La division continuó la marcha sobre Cañete, persiguiendo los fugitivos, á quienes hizo el mismo dia veinte prisioneros".[84]
NOTICIAS
DE AYER.
Por fin se ha verificado el abandono
decidido del fuerte de Cañete [junio 17].
El general Azpiroz se ha posesionado de él con sus tropas, y las vecinas
provincias quedan libres de este centro de tanta depredación y violencia. Queda todavía Beteta vuelto a ocupar
por los facciosos. Las dificultades se han reducido a la mitad, ¿y no podremos
aún hacer un esfuerzo para vencerlas? ¿Y no podremos quejarnos del gobierno por
la tardanza?[61]
Según las memorias del general Francisco Javier Azpiroz: "La plaza de Cañete, pues asi podia llamarse, fue ocupada el 17 de junio, y en ella se hicieron 52 prisioneros, se cogieron 4 piezas de artilleria, armas, municíones y las abundantes existencias de todas clases que habia en ella, y de las cuales se formaron los inventarios correspondientes que fueron luego entregados al gefe de una columna de la provincia de Cuenca, que llegó el mismo dia, pues nosotros debiamos marchar sobre Beteta, único fuerte que conservaban en la provincia los enemigos.
El pueblo de Cañete estaba apestado del tifus, mal que afligia tambien á la mayor parte de los puntos ocupados por la faccion".[84]
NOTICIAS
DE LA PROVINCIA DE CUENCA (De nuestro corresponsal)
CUENCA
19 de junio [1840].-
Por el extraordinario que salió ayer de
ésta, deben vds. saber hoy mismo que Cañete
ha sido evacuado por la facción, y ocupado por tropas de la división de Azpiroz
en la madrugada del 17 del
corriente.
Esta importante noticia que no supimos de
un modo positivo y oficial hasta las dos de la madrugada de ayer, no obstante
tenerla desde el día anterior, aunque no con un carácter completo de evidencia,
nos ha llenado de la más completa alegría que ha sido tanto mayor, cuanto que
con poca diferencia de tiempo se ha sabido la evacuación de Castiel [junio 16] y ventajosa acción del general Concha [Manuel Gutiérrez de la Concha e Irigoyen] en las
inmediaciones de Sigüenza y a que puede agregarse el convencimiento que
generalmente se tiene de que el Collado
y Beteta deben ser evacuados también y muy en breve.
La brigada Páramo compuesta del batallón
de Ceuta, y unos 300 caballos
hizo movimiento sobre Cañete a donde
parece llegó con poca diferencia de tiempo, siendo lo particular, que según se
dice el primero que entró en Cañete
fue el sargento de movilizados Manuel Perea [Manuel Perea estaba al mando de
los “movilizados de Salvacañete”] quien hizo ondear su manta en aquel castillo.
En dicho punto se ha hallado un inmenso
depósito de víveres; y la facción sólo ha destruido la torreta exterior o sea reducto de san Cristóbal.
El general Azpiroz con su valiente
división emprendió en el mismo día 17
su marcha, que según una carta que he visto debió ser a sitiar al Collado, aunque yo me inclino a creer
debió ser sobre Beteta y en persecución
al propio tiempo de la fugitiva facción de Cañete
y Castiel [como así fue en realidad]:
pero de cualquier modo que esto sea no dudo que muy en breve estarán en nuestro
poder Beteta y el Collado.
En Cañete
deben quedar dos compañías de Ceuta de guarnición: y para dicho punto salieron
ayer el brigadier de artillería y algunos oficiales de este cuerpo y del de ingenieros
para formar el croquis de dicho punto según se dice…
… El estado de ésta [la facción] es el
de una completa disolución y ya hace tres días que no paran de entrar pasados,
que se presentan en crecido número.
Aquí llegaba cuando se recibe la noticia
de que la vanguardia de Azpiroz ha dado alcance a la facción en Guadalaviar, matando cuarenta facciosos
y haciéndoles cuarenta y cuatro prisioneros. Por manera, que esto va
perfectamente y esta provincia quedará libre de facciosos muy en breve…[62]
DEL CONGRESO
… El Sr. Presidente ruega al orador suspenda un momento su discurso.
Se leen por el señor secretario dos partes del general Azpiroz, fecha 17 de junio, dando cuenta de
haber sido ocupados por nuestras tropas Cañete
[junio 17] y Castel [Castielfabib] [junio 16], que fueron
abandonados por los facciosos al saber que iban a ser atacados. El Congreso oye
esta noticia con satisfacción.[63]
NOTICIAS
DE ESPAÑA
TERUEL
21 junio [1840].-
Las guarniciones
facciosas de Cañete y Castiel-Fabit
[Castielfabib] fueron alcanzadas y derrotadas completamente en el pueblo de
Guadalaviar (sierra de Albarracín) [junio 18] por 300 hombres de
la primera división del ejército del Centro, reunidos con muchísimos ciudadanos
del mismo pueblo y los inmediatos, varios de ellos desarmados, pero que han sacado
su buen escote, batiéndose con extraordinario valor a pedradas. El resultado de
esta acción ha sido quedar muchos muertos en el campo, y una porción de prisioneros
en nuestro poder, de los cuales entraron ayer 25 en esta plaza. De los restos,
que andan errantes por los montes, van dando cuenta cómo pueden los leales y
decididos serranos…
…También se ha
presentado un titulado vicario general, que residía en Castiel, y ha
causado inmensos perjuicios al país, habiendo tenido la desfachatez de pedir
pase para Murcia, de cuya catedral era canónigo cuando marchó a la facción.
Increíble
parece el modo espantoso con que se disuelven los restos de la facción. Ayer se
presentaron en esta ciudad [Teruel] en solicitud del correspondiente
pase para sus respectivos pueblos como unos 200 facciosos, entre ellos un
titulado coronel, un teniente coronel y 59 oficiales…[64]
![]() |
Guadalaviar (escapadarural.com) |
[1840 junio, mediados] La toma de Cañete, el 17, fue seguida el 18 por la sorpresa que hicieron en Guadalaviar (Teruel), donde un núcleo importante de fuerzas carlistas procedentes de Cañete y que se dirigían a Beteta para unirse a aquella guarnición, fue copada por la vanguardia de Azpiroz, cuando los carlistas estaban oyendo misa por ser el día del Corpus.
Azpiroz, siguió para
reducir el fuerte de Beteta, último que
quedaba en Castilla la Nueva, levantando la bandera de Carlos V. Llegó el 20 ante el fuerte, entrando en la
población, donde se libró vivo combate, en el que murió el jefe de las fuerzas
carlistas, coronel Sánchez. Según los cristinos, al apoderarse de la población,
fueron hostilizados fuertemente por los carlistas con vivo fuego de fusilería y
cañón que hicieron los sitiados. Sabemos, sin embargo, por el testimonio de Von
Goeben [August Karl von Goeben], de que no había artillería alguna en Beteta. Los cristinos mandaron al
comandante Carriola para intimar la rendición, pero fue rechazado por los defensores,
recibiéndole a tiros. Mas, estrechado el asedio, y habiendo roto el fuego la
artillería cristina, se hizo imposible mantener la defensa, y el 21 de Junio, la bandera carlista era
arriada, al entregarse prisionera de guerra la guarnición con el coronel
Rodríguez, que, junto con las partidas allí refugiadas, alcanzaba a unos 150
hombres y 7 oficiales.[65]
Sobre el SITIO Y RENDICIÓN DE BETETA, según memorias del general Azpiroz: "... Amaneciendo el 21 se relevó el servicio, y el fuego cobró mayor vivacidad, causando alguna pérdida á los enemigos, hasta las diez de la mañana que pusieron bandera de parlamento, y enviaron un oficial para entregar el fuerte bajo algunas condiciones que desentendí, rindiéndose en consecuencia á mi voluntad el gobernador, siete oficiales y 150 individuos de tropa...
La rendición de Beteta consumaba la pacificación de la provincia de Cuenca".[84]
CORRESPONDENCIA DEL EJERCITO DEL
CENTRO. (POR EXTRAORDINARIO.)
MOLINA DE ARAGÓN 21 de junio [1840].- (De nuestro corresponsal) Batidas en Guadalaviar las guarniciones facciosas de Castielfabit [Castielfabib] y Cañete
se dispersaron en grupos. El gobernador con 20 o 30 oficiales se dirige hacia el
Ebro, y es probable no pueda pasarlo, pues tiene que atravesar un país todo armado,
cuyos habitantes concluirán con aquella partida…
…La derrota, el desengaño, el poco apoyo
de los pueblos y el temor al bando ha hecho presentarse estos días muchos
rebeldes. Más de 200 lo han hecho al general Azpiroz, y más de 100 aquí entre
ellos 16 jefes y oficiales. En Cuenca
y Teruel lo han debido hacer también.
El general Azpiroz llegó ayer a Beteta y fue recibido a tiros por los
miserables encerrados en el fuerte. El pueblo lo ocupó sin pérdida ninguna. Una
intimación a aquellos seducidos amenazándoles con ser pasados a cuchillo si no abren las puertas de
la fortaleza, es regular que produzca efecto, si no los rendirá el cañón, y es
probable sufran un escarmiento.
P.D. Acaba de saberse que se ha rendido
[junio 21] la guarnición de Beteta compuesta de cien hombres.[66]
![]() |
Beteta. Castillo de Rochafrida (castillosdelolvido.com) |
Una vez rendidos los fuertes carlistas de Castielfabib, Cañete y Beteta, sólo queda resistiendo el fuerte de "El Collado" de Alpuente (o "Castillo del Poyo").
NOTICIAS DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA Y CUENCA
CUENCA
23 de junio [1840].-
(De
nuestro corresponsal)
…El fuerte del Collado se halla bloqueado por dos batallones y el paisanaje según
se asegura; y es imposible que dejen
de entregarse muy en breve.
El general Azpiroz se dice se ha
dirigido al Collado después de la
rendición de Beteta [junio 21].[67]
NOTICIAS
DE ESPAÑA
REQUENA 25 de junio [1840].- El Pimentero,
Crisanto y Potaje con unos 50
hombres, los 18 de caballería, siguen cobrando portazgos y causando muchos
males. Se dice que basta el Pimentero hace proposiciones para presentarse, como
si fuese un hombre de importancia.
CUENCA 26 de junio [1840].- La partida de Potaje ha quedado reducida a sólo nueve
individuos, y hoy se asegura que todos ellos, incluso este cabecilla, han sido
hechos prisioneros en Iniesta por el sargento Perea y movilizados de Moya. La
del Pimentero, que cuenta con unos 30 hombres, se halla por la parte de Talayuelas:
y finalmente, la de Garcerán, que sólo tiene 11, divaga por las inmediaciones
de Moya.
TERUEL
28 de junio [1840].-
...Perseguidos activamente por los
vecinos de Noguera el ex-gobernador de Castielfavit [Castielfabib],
un ex-capitán, un capellán y tres asistentes, viéronse precisados a acogerse a indulto en el pueblo de Bronchales,
y ayer paseaban orgullosos las calles
de esta ciudad.
Los vecinos de
Noguera han hecho presente que no debían considerarse comprendidos en dicha gracia, porque si bien
es cierto que se habían
presentado a la justicia de Bronchales, también lo es que lo habían verificado cuando no les quedada
otro medio para evitar su
prisión, agregándose la circunstancia de que pocas horas antes les habían hecho fuego los citados rebeldes. Han
reclamado igualmente los
ciudadanos de Noguera tres caballos que aquellos llevaban; uno y otro infructuosamente...[68]
P.D. Los restos de
la facción de Potaje han sido batidos según parte que me dicen acaba de llegar;
y parece se les han hecho unos 20 prisioneros que se mandan fusilar.[69]
El 6 de julio de 1840, Ramón Cabrera junto a
sus soldados, cruza la frontera francesa a su exilio. Tampoco así se da por
finalizada la guerra en este sector, como vemos por las noticias que siguen, y
concretamente hasta la toma del fuerte del Collado de Alpuente (o castillo del
Poyo), que lo será el 6 de agosto.
![]() |
Cabrera se despide de su ejército al entrar en Francia (zumalacarregimuseoa.eus) |
CRONICA ESPAÑOLA - NOTICIAS DE CATALUÑA
PRADES
(Francia), 7 de julio [1840].-
Cabrera ha entrado en territorio francés
no con 6.000 hombres, como se dijo, sino con 10 o 12.000, y aún se esperan
muchos más.
Con la infantería han llegado unos 400 caballos
y muchas piezas de montaña. Todos los aprestos han sido entregados a la
autoridad militar de Puigcerdá.
Las tropas refugiadas a Francia pertenecen
a las divisiones aragonesas y valencianas: en cuanto a los catalanes no
consienten, en someterse, y se han negado formalmente a obedecer las órdenes de
Cabrera sobre este particular.
Hoy
ha llegado a ésta Cabrera a las once de la mañana escoltado por el subprefecto y
algunos gendarmes, y a las seis de la tarde salió para París en silla de posta
con un ayudante, un criado y un brigadier de gendarmería... (Emancipation)[70]
El 6 de julio [1840] condujo Cabrera [Ramón Cabrera y Griñó] su ejército de 8.000 hombres –de los
que 3.000 no eran combatientes– a
Francia, donde los gendarmes lo aprisionaron en las cercanías de París.
Entre los relatos de la parte carlista podemos destacar, por
anecdótico, los comentarios que Von Goeben [August Karl von Goeben] hizo a su
amigo Brusco [Manuel Brusco], respecto al carácter de los habitantes de estos
lugares: “La población de toda esta parte de Valencia era decididamente carlista,
así como la masa del pueblo de muchas regiones que siempre me fui encontrando,
con excepción de los andaluces que, quizás no son nada….”[71]
TERUEL
12 de julio [1840].-
Sigue este país completamente pacificado.
Los caminos y carreteras vense como antes frecuentados de arrieros y transeúntes; y los pueblos han tomado ya la iniciativa contra
los forajidos que se cobijan dentro
las breñas. Estos no pasan de
una veintena, que apoyados en el fuerte
castillo del Collado de Alpuente
(único punto donde hay facciosos)
hacen algunas correrías a los pueblos inmediatos para comer y robar. Pero ya han sido también
escarmentados; pues el cabecilla
llamado el Peinado [Joaquín N. (a) "el Peinado"] está gravemente herido, y ha tenido que refugiarse en el mismo castillo. Otro
forajido de la misma cuadrilla y de los principales, natural de Arcos [Arcos de las Salinas], ha sido pasado por las armas por nuestras tropas;
otros muertos en el campo; y en una palabra, dicho miserable pelotón se halla casi del todo aniquilado.
Los facciosos que guarnecen al castillo
del Collado, a pesar del rigor con
que los vigilan, se fugan y se presentan al indulto, siempre que les vale la vuelta.
La guerra aquí concluyó. (De nuestro corresponsal)[72]
CRONICA
ESPAÑOLA
CASTILLA
LA NUEVA
CUENCA
17 de julio [1840].-
Como por encanto hemos pasado a un estado de quietud y sosiego que nadie
pudiera prometerse hace un mes. Pocos forajidos quedan ya en esta provincia,
porque o perecen a manos de las partidas que les persiguen sin descanso, o se
presentan a indulto. En Requena lo
han verificado 2 el día 8 y otro en
Belmonte el 13; y cuando se les quite, que ya debiera
estarlo, la no lejana madriguera que tienen en el Collado, los pueblos y caminos quedarán más seguros de malhechores
que lo estaban en 1832. (De nuestro corresponsal.)[73]
El 18 de julio de 1840, tras la ruptura entre los dos partidos de "carácter liberal" que venían ejerciendo los últimos gobiernos de la Regencia de María Cristina, (moderado y progresista), y entre otras cosas, por la promulgación de la "Ley de Ayuntamientos", dimite el Presidente Pérez de Castro. A partir de aquí se empiezan a suceder efímeros gobiernos hasta la "Regencia de Espartero", ya en septiembre de este año.
GUERRA CIVIL – VALENCIA (De nuestro corresponsal)
GUERRA CIVIL – VALENCIA (De nuestro corresponsal)
VALENCIA
21 de julio [1840].-
Desde
el 18
a la noche tenemos aquí al general en jefe del ejército del Centro [general
O'Donnell] con todo su estado mayor, que después de pacificar totalmente todos
los distritos de su mando ha venido a esta capital, donde su presencia como
capitán general puede ser útil después de una larga ausencia. Hay sin embargo
una excepción en el Collado de Alpuente
que, como un lunar en toda España, ostenta aún la bandera del carlismo. Cien
miserables se abrigan en aquella áspera peña, difícil de atacar, pero fácil de bloquear,
y esto es lo que está haciendo actualmente el brigadier Beccar con esperanzas
de reducir en breve a aquellos forajidos.[74]
20 de julio de 1840, comienza el Gobierno de Valdeterrazo (Antonio González González, marqués de Valdeterrazo). De tendencia progresista. Termina este Gobieno el 12 de agosto.
… A mediados de julio de 1840, una nueva partida, mandada por “Peinado” recorre el Marquesado de Moya. Pero el 12 de agosto de ese mismo año moría fusilado, como consecuencia del desmantelamiento del fuerte del Collado.
… A mediados de julio de 1840, una nueva partida, mandada por “Peinado” recorre el Marquesado de Moya. Pero el 12 de agosto de ese mismo año moría fusilado, como consecuencia del desmantelamiento del fuerte del Collado.
… El 21 de julio de 1840,
la mayor parte del Estado Mayor carlista optaba por refugiarse en Francia; así
en Lyon se daba la noticia de que varios coroneles, un brigadier y el mariscal
de campo Juan Vicente Rugero, más conocido por el nombre de “Palillos”,
ex-comandante general de la provincia de la Mancha, iban destinados al depósito
de Bourges. Por su parte, Cabrera era
encerrado en la ciudadela de Ham, al norte de Francia.[75]
El 6 de agosto de 1840 es tomado el Fuerte
del Collado de Alpuente (o Castillo del Poyo), por las fuerzas de D. Francisco Javier Azpiroz y Jalón, que ese mismo año fue nombrado Ministro de la Guerra. Posteriormente Azpiroz obtendría del título de Conde de Alpuente (que le otorgaría la reina Isabel II en 1848). También fue diputado y senador de España.
![]() |
Castillo del Poyo o Fuerte del Collado de Alpuente (citiestips.com) |
![]() |
Fco. Javier de Azpiroz, conde de Alpuente (senado.es) |
…El último en caer fue el fuerte de Collado de Alpuente, evacuado el 6 de agosto de 1840, cuando hacía ya un mes que Cabrera había marchado al exilio en Francia.[76]
GUERRA
CIVIL - VALENCIA
(De
nuestro corresponsal)
VIVER
8 de agosto [1840].-
Ya ha terminado hoy en esta comarca la guerra civil por presentación de los
cabecillas del país que lo han verificado en esta mañana procedentes del Collado, último asilo de los rebeldes
en España: el 6 le ocuparon nuestras
tropas; pero sucedió como en Bejís, la noche anterior se fugaron bastantes;
de los que la tropa ha dado alcance a muchos, y habiéndose salvado de su
persecución el Peinado con 30 o 40 hombres, y Garafulla con 12, una batida dada
con ardor por los nacionales de Encomienda de Bejís y otros pueblos en la noche del 7 obligaron a estos
cabecillas a presentarse a nuestras autoridades y rendir las armas. El
Garafulla con los suyos lo ha verificado en las Alcotas (Aldea de Manzanera) a su teniente alcalde en la noche de
su persecución, y esta mañana se han conducido a la matriz; y el Peinado con
los suyos lo ha verificado al mismo tiempo en Arcos [Arcos de las Salinas], con lo que ha quedado este país en completa
tranquilidad y sin recelo el más mínimo de poder transitar los caminos y
visitar las propiedades y hacer cacerías.
GUERRA
CIVIL – CASTILLA LA NUEVA (De nuestro corresponsal)
CUENCA
14 de agosto [1840].-
La prisión ejecutada por los nacionales de Talayuelas,
de que hablaba a Vds. en mi anterior comunicación, tuvo efecto en Aliaguilla; y en vez de Tallada fue el
famoso don Marcos Palillos [¿quizás familiar de los hermanos Rugero, de
Almagro, facción conocida como “Los Palillos”? (Lo ignoro)], que se asegura ha
sido conducido a Chelva en donde
debería haber sido fusilado.
Todos los facciosos fugados
del fuerte del Collado se
han presentado o se han hecho prisioneros, de modo que no creo exista
ninguno que haya podido escaparse
de la activa persecución que se les ha hecho.[77]
CRONICA
INTERIOR
VALENCIA
10 de agosto [1840].-
El
Collado de Alpuente fue abandonado
por los que le defendían [agosto 6],
que lograron la evasión salvando por de pronto sus vidas. La mayor parte de
aquellos han caído en poder de nuestros soldados, y según la orden dada por el
Excmo. Sr. general en jefe al brigadier Bécar [Juan Beccar], los 169 que han
sido aprehendidos deben ser pasados por las armas.
Rigurosa,
fuerte es la medida, pero necesaria, y saludables serán sus efectos, porque de
este modo no queda ineficaz la ley. Los que se abrigaban en aquel punto no
podían ya ni debían ser considerados sino como bandidos.[78]
Gobierno de Ferraz (Valentín Ferraz y Barrau). Perteneciente al partido Progresista, ejerció el gobierno de España desde el 12 de agosto de 1840 hasta el 28 de ese mismo mes.
GUERRA CIVIL – VALENCIA
GUERRA CIVIL – VALENCIA
(De “La Tribuna”)
TITAGUAS 12 de agosto [1840].- A las tres de la madrugada de este día se ha reunido toda la
milicia nacional de este pueblo para marchar luego al sitio en donde debían ser
fusilados todos los oficiales aprehendidos de la guarnición del Collado, que lo han sido 27 oficiales y
una mujer que era espía de Cabrera, la cual ha ocasionado males de muchísima
consideración.
El feroz Peinado, otro de
los que han sido pasados por las armas ha hecho ostentación de fiereza en el
momento mismo de disponerse a morir. Se ha presentado como el hombre más
bárbaro e inmoral: su muerte ha sido una lección de escándalo. Intimado por un
sacerdote para que se dispusiese para morir como cristiano, se negó a
confesarse, contestando de la manera más estúpida y grosera diciendo, que “la
confesión era una cosa que habían inventado los frailes”, y que por
consiguiente no creía en cuentos y no quería hacerlo.
…Para mañana hay 60 de la clase de tropa, entre ellos el hermano de
Peinado. Según se ha dicho, se libran los quintos que estaban menos de un año
en la facción.[79]
A continuación aporto dos artículos de periódicos de 21 y 26 de agosto de 1840 respectivamente, en los que se relaciona a los militares defensores de El Collado, y que fueron fusilados tras su rendición. Sólo transcribo a las personas del Rincón de Ademuz y pueblos vecinos, por lo que afecta a este trabajo.
Esto demuestra, que las facciones procedentes del Maestrazgo, Valencia, etc., se iban nutriendo de paisanos de los pueblos por donde pasaban, que se adherían a esa causa, por motivos ideológicos, económicos... (pero eso ya es otro tema).
(Del “Diario Mercantil de Valencia”)
Esto demuestra, que las facciones procedentes del Maestrazgo, Valencia, etc., se iban nutriendo de paisanos de los pueblos por donde pasaban, que se adherían a esa causa, por motivos ideológicos, económicos... (pero eso ya es otro tema).
(Del “Diario Mercantil de Valencia”)
Relación de los facciosos que han sido fusilados en
la plaza de Chelva en los días 12 y 14
del actual [1840 agosto] procedentes
del Collado, con expresión de sus
clases y pueblos de su naturaleza:
Soldados: Fulgencio Alvaro, de Ademuz… Pedro Monleón, de Vallanca…
Santiago la Calle, de la Puebla de San
Miguel… Antonio Pérez, de Villel…
Marcos Monleón, de Villel…
NOTICIAS DE ESPAÑA
VALENCIA 21 de agosto [1840].- Relación
clasificada de los individuos pertenecientes a la facción y procedentes de la
guarnición del Collado, que por obstinación y pertinencia en desoír
intimaciones que se les tenían hechas, han sido fusilados [entre 12 y 14 de agosto] en los puntos que se expresan, y en virtud
de las órdenes del Excmo. señor general en jefe:
Plana mayor.-…Maestro carpintero Joaquín Soriano, de Camarena, provincia de Teruel,… fusilados en Titaguas.
Partida volante.-…Soldados:… José Garzón, de El Cuervo, provincia de Teruel,… fusilados en Arcos de las Salinas.
Compañía fija.-…Cabos y soldados:… Joaquín Martínez, de
Chelva, provincia de Valencia,… fusilados en Alpuente.
Tercera compañía del primer batallón del Turia.-…Sargentos
segundos: Cristóbal Llopis de Chelva,
provincia de Valencia. Justo Madrid, de Chelva,
provincia de Valencia. Juan Sáez, de Landete,
provincia de Cuenca,… fusilados en el
Collado.
Segunda compañía del tercer batallón del Turia.-…Cabos y
soldados:… Fulgencio Alvaro, de Ademuz,
provincia de Valencia. Pedro Monleón, de Vallanca,
provincia de Valencia. Santiago Lacalle, de la Puebla de San Miguel, provincia de Valencia. Antonio Pérez, de Villel, provincia de Teruel. Marcos
Monleón, de Villel, provincia de
Teruel,… fusilados en Titaguas.[81]
GUERRA CIVIL – VALENCIA (Del
“Diario Mercantil”)
Resumen general de la suerte que han sufrido los 207 individuos que
componían la guarnición enemiga del fuerte
del Collado.
Fusilados en los diferentes puntos que expresa la antecedente
relación: 3 jefes de la plaza, 6 capitanes, 4 tenientes, 9 subtenientes, 2
capellanes, un físico, 19 sargentos y 98 cabos y soldados. Total general, 142.
Muertos en la defensa del castillo, un capitán.
Suicidado al ser aprehendido, un
soldado.
Declarados prisioneros, por haber justificado fueron sacados a la
fuerza, y quintos por la facción, 56
cabos y soldados.
Puestos en libertad por ser menores de edad, 4 soldados.
Cuartel general de Valencia 20 de agosto de 1840. El
jefe del estado mayor general, Narciso Clavería[82]
![]() |
Narciso Clavería y Zaldúa (anónimo, Museo del Prado) |
Con la toma del Collado, queda finiquitada esta Primera Guerra Carlista, salvo partidas dispersas y descabezadas que vagarían durante un tiempo por estas sierras.
El 28 de agosto de 1840 llega al Gobierno D. Modesto Cortázar Leal. Este también efímero gobierno, como los anteriores y el posterior, significa la vuelta de los "moderados" al poder político y termina el 11 de septiembre.
Del 11 de septiembre al 16 de septiembre, pasa a ejercer como Presidente D. Vicente Sancho (5 días). Volvían los "progresistas" al Gobierno, y era el último intento de conciliación de los "liberares" con la Regente.
El 16 de septiembre de 1840, pasa a ejercer la Regencia de España el general Espartero (la reina Isabel II todavía no había cumplido 10 años). Esta Regencia duraría hasta julio de 1843. Baldomero Espartero (Duque de la Victoria) era el líder de los "progresistas" en aquellos momentos. Se produce la suspensión de la "Ley de Ayuntamientos" y se va a emprender una depuración de la Administración y del Ejército. El 12 de octubre María Cristina renuncia a la Regencia y el 17 de ese mes parte a Marsella para su exilio francés (que duraría hasta 1844).
Como vemos por el documento que sigue, a mediados de
1841, todavía hay algún incidente aislado en nuestra zona relacionado con el
carlismo. Seguramente pequeñas partidas inconexas, que quizás tengan más que
ver con el bandolerismo o contrabandismo (es mi opinión).
TERUEL 2 junio [1841].- Hemos leído la comunicación de Monreal del Campo de 21 de mayo
próximo pasado, inserta en su apreciable periódico, número 2585,
correspondiente al día 29 del citado mes.
Nuestra correspondencia original, a que se refiere el artículo de
Monreal, decía lo siguiente: “En los
montes de Torrijos se han dejado ver cinco hombres armados…”. Reproducimos
nuestras mismas palabras, porque al copiarlas el corresponsal de Monreal del
Campo no ha sido muy exacto.
Por el fondo de nuestra comunicación se infiere claramente que los
cinco hombres armados de que hicimos mención los nombramos y reputábamos en el
concepto de facciosos. Así eran en efecto, y dos oficiales de la extinguida
compañía de Francos de la provincia, don Joaquín Piqueras, que se hallaba en
Manzanera, y don Juan Nevot, practicaron diferentes diligencias para
prenderlos. Tal vez se hallen estos cinco entre los diez o doce que hace cuatro
días fueron capturados en Castiel [Castielfabib] por los nacionales de Torre-baja de Ademuz, los cuales fueron conducidos al juzgado de primera
instancia de Alpuente. Nosotros por
lo común acostumbramos a asegurarnos de los hechos antes de sentar la pluma.[83]
![]() |
Torrebaja. Torre de los Picos, en la plaza del Ayuntamiento (foto de xispo) |
[1] Periódico “El Correo Nacional” (Madrid):
11 enero 1840.
[2] Periódico “El Corresponsal” (Madrid):
8 enero 1840.
[3] Periódico “El Corresponsal” (Madrid):
10 enero 1840.
[4] Caridad Salvador, Antonio. “El
Ejército y las Partidas Carlistas en Valencia y Aragón (1833-1840)”.
Universidad de Valencia, 2013.
[5] Caridad Salvador, Antonio. Publicación “Las Mujeres durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840)”.
Universidad de Navarra-Memoria y Civilización, 2011.
[6] Romero Sáiz, Miguel. Revista “Ababol” nº 37, Sec: Scripta Manent. “Las Guerras Carlistas en nuestra Zona”, 2004.
[7] Periódico “El Piloto” (Madrid): 2 febrero 1840.
[8] Periódico “El Correo Nacional” (Madrid):
3 febrero 1840.
[9] Periódico “El
Correo Nacional” (Madrid): 9
febrero 1840.
[10] Periódico “El Corresponsal” (Madrid):
6 febrero 1840.
[11] Periódico “El
Piloto” (Madrid): 10 febrero
1840.
[12] Periódico “El
Corresponsal” (Madrid): 6
febrero 1840.
[13] Periódico “El
Corresponsal” (Madrid): 13
febrero 1840.
[14] Periódico “El
Corresponsal” (Madrid): 13
febrero 1840.
[15] Periódico “Eco del Comercio” (Madrid):
15 febrero 1840.
[21] Rújula López, Pedro. “Contrarrevolución. Realismo y
Carlismo en Aragón y el Maestrazgo, 1820-1840”. Ed: Prensas Universitarias
de Zaragoza, 1998.
[23] Asensio Rubio, Manuela. “El Carlismo en Castilla La-Mancha
(1833-1875)”. Almud Ediciones Castilla La Mancha, 2010.
[24] Periódico “El Correo
Nacional” (Madrid): 5 abril 1840.
[25] Periódico “El Castellano” (Madrid):
31 marzo 1840.
[26] Periódico “Diario
Constitucional de Palma” (Palma de Mallorca): 22 abril 1840.
[27] Periódico “El Castellano”
(Madrid): 14 abril 1840.
[28] Periódico “El Correo
Nacional” (Madrid): 11 abril
1840.
[29] Periódico “El Correo
Nacional” (Madrid): 17 abril
1840.
[30] Periódico “El Corresponsal”
(Madrid): 19 abril 1840.
[31] Periódico “El Castellano”
(Madrid): 22 abril 1840.
[32] Periódico “El Correo
Nacional” (Madrid): 25 abril
1840.
[33] Periódico “El Corresponsal”
(Madrid): 28 abril 1840.
[34] Periódico “El Castellano”
(Madrid): 1 mayo 1840.
[35] Periódico “El Católico”
(Madrid): 4 mayo 1840.
[36] Periódico “El Corresponsal”
(Madrid): 5 mayo 1840.
[37] Periódico “El Guardia
Nacional” (Barcelona): 4 mayo
1840.
[38] Periódico “El Corresponsal”
(Madrid): 7 mayo 1840.
[39] Periódico “Eco del Comercio” (Madrid):
7 mayo 1840.
[40] Romero Sáiz, Miguel. Revista “Ababol” nº 37, Sec: Scripta Manent. “Las Guerras Carlistas en nuestra Zona”, 2004.
[41] Caridad Salvador, Antonio. “El
Ejército y las Partidas Carlistas en Valencia y Aragón (1833-1840)”.
Universidad de Valencia, 2013.
[43] Mohorte Medina, Alejandro. “La Primera Guerra Carlista (1833-1840) y la
Conquista del Castillo de Alpuente”. Publicación Internet
(www.museoliber.org).
[44] Periódico “El Correo
Nacional” (Madrid): 9 mayo 1840.
[45] Periódico “El Castellano” (Madrid):
8 mayo 1840.
[49] Caridad Salvador, Antonio. “El
Ejército y las Partidas Carlistas en Valencia y Aragón (1833-1840)”.
Universidad de Valencia, 2013.
[52] Asensio Rubio, Manuela. “El Carlismo en Castilla La-Mancha
(1833-1875)”. Almud Ediciones Castilla La Mancha, 2010.
[53] Periódico “El Correo Nacional” (Madrid):
14 junio 1840.
[54] Asensio Rubio, Manuela. “El Carlismo en Castilla La-Mancha
(1833-1875)”. Almud Ediciones Castilla La Mancha, 2010.
[55] Caridad Salvador, Antonio. “Cabrera
y Compañía. Los jefes del carlismo en el frente del Maestrazgo”.
Institución “Fernando el Católico”, 2014.
[56] Periódico “El Guardia Nacional” (Barcelona):
7 julio 1840.
[57] Periódico “El Correo Nacional” (Madrid):
20 junio 1840.
[58] Periódico “El Correo Nacional” (Madrid):
20 junio 1840.
[60] Periódico “El Correo Nacional” (Madrid):
22 junio 1840.
[61] Periódico “El
Corresponsal” (Madrid): 20 junio
1840
[62] Periódico “El
Correo Nacional” (Madrid): 24
junio 1840
[63] Periódico “El Correo Nacional” (Madrid):
20 junio 1840.
[64] Periódico “Eco
del Comercio” (Madrid): 26 junio
1840.
[65] Ferrer,
Melchor. “Historia del Tradicionalismo Español”
(Tomo XVII). Editorial Católica Española, Sevilla.
[69] Periódico “El
Correo Nacional” (Madrid): 27
junio 1840.
[70] Periódico “El
Corresponsal” (Madrid): 16 julio
1840.
[71] Romero Sáiz, Miguel. Revista “Ababol” nº 37, Sec: Scripta Manent. “Las Guerras Carlistas en nuestra Zona”, 2004.
[75] Asensio Rubio, Manuela. “El Carlismo en Castilla La-Mancha
(1833-1875)”. Almud Ediciones Castilla La Mancha, 2010.
[76] Caridad Salvador, Antonio. “El
Ejército y las Partidas Carlistas en Valencia y Aragón (1833-1840)”.
Universidad de Valencia, 2013.
[78] Periódico “El
Constitucional” (Barcelona): 11
agosto 1840.
[79] Periódico “El Guardia Nacional” (Barcelona):
21 agosto 1840.
[80] Periódico “El Guardia Nacional” (Barcelona):
21 agosto 1840.
[81] Periódico “Eco del Comercio” (Madrid):
26 agosto 1840.
[82] Periódico “El Correo Nacional” (Madrid):
27 agosto 1840.
Comentarios
Publicar un comentario